eCommBeers-BCN: #13 – Soluciones open source para ecommerce
El pasado lunes 23 de marzo, Ontranslation volvió a copatrocinar junto a BrainSINS y Meet BCN el eComm&Beers, un evento… Leer más >
Quesos de la Huz es una empresa referente en el sector gran consumo que lleva 25 años elaborando algunos de los mejores quesos manchegos (medallas de oro a nivel mundial incluidas), lo que fortalece la consolidación del Queso Manchego Denominación de Origen Protegida a nivel internacional. ¡Y nos pone la calidad al alcance de la mano! ¡Y del paladar!
Biografía:
Miguel De la Huz
Edad: joven.
Profesión: licenciado en Derecho.
Cargo: Director comercial – Quesos De La Huz.
Lenguas: español (nativo), inglés (competencia profesional).
Juan Miguel de Sande
Edad: joven también.
Profesión: ingeniero de Telecomunicaciones.
Cargo: Ecommerce export manager – Quesos De La Huz.
Lenguas: español (nativo), inglés (competencia profesional).
Entrevista: Miguel y Juan Miguel son, respectivamente, director commercial e ecommerce export manager de Quesos de la Huz. Aparte de invertir muchísimo esfuerzo para conseguir que los mejores quesos manchegos lleguen a los consumidores de medio mundo, también son muy majos y unos profesionales con los que da gusto trabajar. Ontranslation ha colaborado codo con codo con ellos para adaptar su comunicación a nivel internacional, y queríamos saber cómo les estaba yendo todo. Así que aquí os dejamos una de las entrevistas que mejor sabor de boca os dejarán este otoño.
Como personas muy trabajadoras. Ponemos mucha pasión en lo que hacemos porque nos encanta.
MIGUEL:
Somos una empresa familiar, productora y comercializadora de quesos de buena calidad. Estamos ubicados en plena cuna del queso manchego, concretamente en Villamayor de Santiago, provincia de Cuenca.
Nuestro producto estrella es el Queso Manchego Denominación de Origen Protegida.
Comercializamos nuestros quesos en toda España y en más de diez países de tres continentes distintos.
MIGUEL:
Inicialmente, los fundadores de la empresa, mis padres, abrieron un pequeño supermercado de ultramarinos hace ya más de cuarenta años. Ante la dificultad para surtirse de queso en determinadas épocas del año, decidieron empezar a fabricar queso propio. Así, en 1989 nació Quesos De La Huz. Todo el proceso de elaboración tiene mucha magia y fue encandilando a mis padres; el queso tenía calidad y gustaba. Esta parte del negocio fue creciendo y, poco a poco, se convirtió en el núcleo principal de actividad.
MIGUEL:
Don Cayo es la marca de nuestro Queso Manchego Denominación de Origen Protegida y efectivamente es el más galardonado, en premios nacionales e internacionales.
MIGUEL:
Cuidamos mucho la materia prima: utilizamos una leche de oveja manchega certificada de primera calidad y unos fermentos lácticos muy buenos. A eso hay que añadir que ponemos mucho mimo en el proceso de elaboración y en el tratamiento posterior de los quesos en su etapa de maduración.
¿El queso preferido? Es difícil elegir solo uno. El manchego es uno de los preferidos sin lugar a dudas, pero también nos gustan mucho el Queso Curado en Manteca y el Queso al Romero, por ejemplo. Forman parte de nuestras especialidades, tienen un toque muy nuestro, y son joyas para los amantes del buen queso.
JUAN MIGUEL:
Efectivamente, respecto al producto, siempre se ha respetado todo lo posible la elaboración tradicional, aunque sin dar la espalda a los avances tecnológicos que mejoran las características higiénico-sanitarias y la calidad del producto final. La calidad siempre ha sido nuestra máxima y nuestra obsesión, y pensamos que en lograr ese compromiso entre lo tradicional y lo artesano está gran parte de la clave.
Respecto al uso de las nuevas tecnologías, somos conscientes de que ya no son futuro, sino presente. Son muy importantes y pensamos que hay que estar ahí.
Utilizamos las redes sociales principalmente para la promoción y para que los clientes, o potenciales clientes, nos conozcan mejor. La atención al cliente se gestiona más por teléfono y por correo electrónico.
MIGUEL:
La calidad del producto abre muchas puertas; es nuestro mejor marketing. Los premios internacionales recibidos también.
Los contactos en ferias de alimentación internacionales sirvieron para dar nuestros primeros pasos en la internacionalización.
La localización del producto y su adaptación al mercado de destino siempre es necesaria al tratarse de un producto agroalimentario, con muchos controles sanitarios. Cada mercado tiene su particularidad en cuanto a permisos, certificados y documentación que debe acompañar al producto. El etiquetado de los quesos también hemos tenido que adaptarlo a diferentes mercados.
El factor cultural es muy importante para nuestro producto. Está muy unido a la tierra y a las tradiciones populares de nuestra región. Sobre todo para el queso manchego, que es un producto con denominación de origen protegida. Es el queso español más conocido en todo el mundo y su procedencia es inherente al propio producto: solo puede fabricarse en La Mancha y con leche de ovejas de raza manchega.
JUAN MIGUEL:
Estamos satisfechos con los resultados obtenidos en la venta online. Lo iniciamos como una prueba y está teniendo muy buena aceptación. Al comenzar, en pocas semanas habíamos recibido pedidos de toda España.
Otro punto a favor es que tenemos muy buenos comentarios de los clientes hacia nuestros productos y, además, un nivel aceptable en repetición de compra.
Nuestro punto fuerte, además de la calidad del propio producto y de servir directamente desde el productor, es el servicio: entregamos rápido y en transporte refrgerado, cuidamos mucho al cliente, etc.
De momento, el canal online dirigido a cliente final lo tenemos centrado en España. Estamos haciendo alguna prueba con Europa y es posible que en breve intentemos ampliar a otros países, pero no nos parece sencillo. Al enviar el producto en frío se encarece el transporte y por tanto el precio final, y ello conlleva que la demanda sea menor. Estamos trabajando en ello.
No cabe duda de que estáis comprometidos con la internacionalización, tanto por los medios tradicionales como por el canal online, así que suponemos que la logística la tenéis por la mano, como quién dice.
JUAN MIGUEL:
Ciertamente, la logística es muy importante para nosotros, porque movemos bastante volumen de producto, y la tenemos muy controlada. Trabajamos con varias empresas, tanto de transporte nacional como de transporte internacional.
En cuanto a las consultas de clientes en otros idiomas, nos defendemos con el inglés. Además, en muchos casos existe alguna figura que intermedia en la exportación y nos facilita la labor, no solo en lo relacionado con aspectos lingüísticos y culturales, sino también con aspectos comerciales.
MIGUEL:
Tenemos expectativas de llegar a más mercados: seguir creciendo en exportación y también en el canal online.
JUAN MIGUEL:
Sí. Para traducir catálogos, etiquetas de los quesos, fichas técnicas de los productos, etc. Ahora estamos trabajando, además, en una nueva versión de nuestro sitio web traducida al inglés y al alemán.
JUAN MIGUEL:
Pues curiosamente se me viene a la cabeza una relacionada con nuestro propio idioma, pero con usos del otro lado del Atlántico. En una llamada con un potencial cliente sudamericano, no recuerdo exactamente de qué país, tuve que aclararle que el queso de oveja estaba hecho con leche de «cordera».
El pasado lunes 23 de marzo, Ontranslation volvió a copatrocinar junto a BrainSINS y Meet BCN el eComm&Beers, un evento… Leer más >
¿Por qué es necesario contar con un servicio de traducción para el sector cervecero? El sector cervecero en España se… Leer más >
Una traducción de dropshipping realizada por una agencia de traducción profesional es esencial si quieres llegar a tu cliente final… Leer más >