Ontranslation estrena nueva web
El año nuevo ha comenzado muy movidito para Ontranslation, por lo menos en lo que a cambios se refiere. Nos… Leer más >
El Sr. Chang, que es como le llamamos en la oficina, es un hombre que se dedica en cuerpo y alma a la enseñanza, al aprendizaje y a la traducción. Su currículum tanto académico como profesional da evidencia de su naturaleza polifacética: es Licenciado en Empresariales y Medicina, trabaja como traductor en ámbitos varios y es profesor de chino en el Col·legi Oficial d’Agents Comercials de Barcelona COACB. Su colaboración con Ontranslation se remonta casi a los inicios de nuestra andadura y es un lector asiduo de nuestro blog. Al parecer le gusta tanto que quiso participar, así que nosotros, encantados, le dijimos que sí. Aquí tenéis el resultado:
Si te gustan los idiomas, o quieres aprender uno, y te interesa saber cuál es el que más salida tiene aparte del inglés, tendrás que hacer una elección. Esto podría resultar un quebradero de cabeza y alguna que otra preocupación, igual que cuando se quiere invertir en un negocio, pues querrás meterte en un negocio rentable.
En mi humilde opinión, los aspectos a evaluar son tres, (1) la influencia económica y cultural de la lengua en el mundo, (2) su población de hablantes, y (3) la dificultad o facilidad de su aprendizaje. En otras palabras, un idioma que en términos de rentabilidad económica te sea rentable.
Hoy analizamos uno de estos idiomas que puede ser “candidato” a ser aprendido y que puede tener cierta rentabilidad. Nos referimos al chino mandarín.
Los dos primeros aspectos mencionados resultan cada vez más obvios hoy en día, debido a la progresión económica de China y sus áreas de influencia. Por ello, nos centraremos en el tercer aspecto, el que finalmente inclinará la balanza a favor de una decisión o de otra.
Llegado a este punto, nos centramos en las dificultades o facilidades (aunque muy pocos crean que es fácil) del idioma chino, básicamente estas vienen por tres vertientes o niveles:
Nivel hablado o fonético |
MUSICAL |
Nivel morfológico o de escritura |
GRÁFICO |
Nivel semántico o de entendimiento |
GRAMATICAL + CULTURAL |
Por limitación del espacio y por ser el nivel más elemental vamos a tratar solo el nivel hablado o de la pronunciación.
Sin profundizar en la variación tonal que puede haber entre los cientos de dialectos existentes en China, podemos afirmar que el chino mandarín es un idioma de la familia chino-tibetana con una escritura ideográfica y se trata de un idioma tonal (cuatro tonos principales), por lo tanto en el nivel más básico de aprendizaje intervienen la pronunciación y la sensibilización tonal (sensibilización musical para entendernos).
A nivel fonético: al igual que todos los idiomas del mundo, si hacemos un análisis según lo establecido por el AFI (alfabeto fonético internacional), dependiendo del punto y modo de articulación, las consonantes chinas (21) se agrupan en:
PUNTO DE ARTICULACIÓN |
MODO DE ARTICULACIÓN |
BILABIALES Y LABIODENTAL (4) |
|
DENTALES, NASAL Y LATERAL (4) |
|
VELARES (3) |
|
PALATALES: |
AFRICADAS Y FRICATIVAS (2 / 1) |
ALVEOLO-PALATALES: |
AFRICADAS Y FRICATIVAS (2 / 2) |
ALVEOLO-DENTALES: |
AFRICADAS Y FRICATIVAS (2 / 1) |
Mientras que las vocales chinas son 16:
ABIERTAS (4) |
DIPTONGOS (decrecientes) (4) |
NASALES (4) |
CERRADAS (4) |
La dificultad de aprender un idioma radica siempre en el punto de vista de quien lo aprende. Aprender significa asociar, comparar con el idioma que ya se sabe. En el caso de los hispanohablantes, podemos observar que, en lo referente a las consonantes, hay demasiados fonemas correspondientes a las categorías africada y fricativa en los grupos IV y VI (puntos de articulación alveolo-dental, alveolo-palatal y palatal).
La lengua española solamente presenta una africada y una fricativa en los puntos de articulación comentados anteriormente, la /ch/ y la /s/, respectivamente. *Nota: no tenemos en consideración como fricativa a la /z/, ya que no se encuentra dentro del intervalo alveolo-dental a palatal. Además, en chino no existe esta fricativa.
Espero que esta información os haya servido de ayuda para conocer un poco más las características peculiares del chino estándar a nivel oral.
ADENDA PARA LOS QUE QUIERAN SABER MÁS: DIFICULTADES FONÉTICAS
– Conocer y dominar las consonantes de los grupos IV y VI, lo cual quiere decir que, aparte de la africada de toda la vida, la /ch/, habría que discernir cinco consonantes más que se le parecen (/j/, /q/, /zh/, /ch/, /z/, /c/), y, aparte de la fricativa /s/ española con sus variantes, tenemos las consonantes fricativas chinas /sh/, /x/ y /r/.
– Conocer y dominar las vocales que no existen en español: algunas vocales nasales, la «e» neutra (no la corta), la «r» retrofleja y la «u».
– La variación tonal no es como en español, tónica o átona, sino que habría cuatro tonos y un tono breve. Y para percibir esto habría que educar y acostumbrar el oído.
Zài Jiàn! (Adiós o hasta luego en chino)
Contacta con él:
escoladexines(AT)coacb.com
¿Te ha gustado nuestro post? Recibe nuestra newsletter mensual con el mejor contenido de nuestro blog.
Posts relacionados:
#106. Guest Post: Emma Pivetta: Sobre el Design Thinking, el Coolhunting y el análisis de tendencias, tres motores de innovación en España
#61: Guest post: Ivan Carnicero: Gestural languages
El año nuevo ha comenzado muy movidito para Ontranslation, por lo menos en lo que a cambios se refiere. Nos… Leer más >
Estudiante de Humanidades en la Universidad Pompeu Fabra y bailarina de ballet. Su amor por la cultura y el arte… Leer más >
¡Pero que no cunda el pánico! Pues seguimos con la tradición y nos vamos solamente una semana, del 15 al… Leer más >