Doña Letizia sorprende con un buen nivel de inglés
Y decimos que sorprende porque no es lo normal, teniendo en cuenta el histórico de actuaciones de personajes públicos españoles… Leer más >
Español de nacimiento aunque afincado en el país nipón, se niega a decir que es japonés. Incansable, apasionado por el mundo de los idiomas y fundador de Kira-Teachings. Su método docente, basado en el de Michel Thomas, nos ha conmovido. Una entrevista de gran calidad y contenido. Disfrutadla tanto como nosotros.
Nombre: Pepelu
Edad: 31
Profesión: docente
Idiomas: español, catalán, inglés, francés y japonés (pero siempre en continuo estudio, no domino ninguno)
La entrevista: Lo conocimos gracias a uno de nuestros colaboradores, Oscar Marzo (@kabuxan). Skype y las nuevas tecnologías fueron las encargadas de llevarnos hasta el país nipón para poder conocerlo más en profundidad y obtener estos grandes resultados en forma de respuesta.
Pues empecé seriamente en el 2001. Hasta entonces hacía lo que muchos hacen, estudiar por aquí y por allá, pero básicamente leyendo manga y viendo anime por simple disfrute. Creo que empecé en el 95 con un profesor y muchos amigos para dejarlo por frustración en el 99. Lo retomé en el 2001. Gracias a Internet, ya entonces me dio la oportunidad de ver vídeos en japonés y hablar con japoneses por messenger. Creo que el japonés sin Internet es súper difícil de aprender por la diferencia cultural y expresiva. De alguna manera hay que verlo en directo: en vídeos, en anime, chateando… Es un idioma que requiere experiencia y en el que la teoría (gramática) sirve de poco.
Sí, eso lo empezó todo. Ahora estoy interesado en educar y en el idioma.
Pues no lo sé. Lo llevaba dentro desde bien pequeño. Llevo 5 años aquí. No me veía viviendo en España. Lo sentía así.
Desde que pasó lo de Fukushima me planteé la posibilidad de irme, pero hasta entonces pensaba en quedarme. Me quiero quedar aquí pero siendo 100% español. No quiero ser japonés. Creo que mi cultura española es mi punto fuerte. Tengo la oportunidad de mostrar España a los japoneses y siento que esa es mi misión; como también lo es mostrar Japón al mundo latino. Si intentara ser japonés estaría siempre en el dilema de quién soy, los demás no me ven como japonés… me discriminan. Kira-Teachings es solo una pequeña semilla.
Sí. Conocía el idioma de pe a pa. Me preocupé mucho por tenerlo todo estudiado, el examen de proficiencia, etc. Nunca he tenido problemas por no entender, y por eso quiero ayudar a todo el que pueda a hablar japonés porque los beneficios son enormes. El mayor inconveniente práctico fueron los trámites del visado. Aquí es necesario tener conocidos.
En Osaka, para trabajar, me di cuenta que se necesitan muchos enchufes; Tokio es más extranjero-friendly, pero el resto de ciudades se mueve todo por enchufes y conocidos. Si no me hubiera casado con una japonesa no habría conseguido nada. Después me separé, pero al principio, fue esencial.
Los estudiantes de universidad en Japón son un mundo diferente al de España, y seguramente al de Europa. En Japón hay 700 universidades, en España 40. Los universitarios japoneses son más estudiantes de bachillerato que de universidad. Siguen siendo niños que van por obligación al colegio y no tienen visión. Los hay muy motivados y con ganas, pero son una minoría.
Como cada vez hay menos niños y las universidades abundan…, han solucionado el problema bajando el nivel. El paso por la universidad para un japonés es anecdótico, simplemente les catapulta hacia la empresa, que será la encargada de formarles como una auténtica universidad. Hay muchos mitos sobre Japón y el nivel de estudios.
En Europa los estudiantes de universidad son adultos, en Japón son niños, pero hay una razón para esto: las empresas juegan un papel fundamental en el crecimiento profesional de los japoneses. La universidad representa la última primavera de sus vidas. Así lo pasan disfrutando, estudiando lo mínimo porque les aprueban igual, y preocupándose únicamente de haber escogido la universidad con el renombre suficiente para la empresa en la que quieren estar.
Al entrar en la empresa empieza su infierno de adaptarse y asumir mil responsabilidades, de tragar con todo y de trabajar como se ve desde fuera de Japón. Incluso tienen una enfermedad para la inadaptabilidad, la llaman go gatsu byo.
Los padres entienden que los hijos no den un palo al agua en la universidad porque saben lo duro que será cuando empiecen a trabajar: máximo 6 días seguidos de vacaciones al año, horas extras interminables, puteamientos…
Sí, el antiguo y tradicional sistema nenkoujorets. Está muy estructurado. Las empresas aquí tienen su cultura, su religión, y tienen las cosas muy claras al elegir a sus empleados. He estado en dos de esas y sé que me trataban con mucho «cariño» por ser extranjero. Pero veía a los compañeros japoneses y… ¡madre mía!, me sentía privado de toda mi individualidad. De ahí nació Kira-Teachings. Era mi forma de hacer las cosas a mi manera, sin que nadie me dijera cómo y libremente, pues discutía mucho con mis jefes profesores.
Sin embargo, a los japoneses les gusta sentirse que están en un camino donde las etapas están marcadas y pueden sentirse seguros, viviendo el momento. Necesitaba una way out! Una válvula de escape. Pero tampoco quiero que me malentiendas. Hay muchas formas de vivir, y la japonesa es una, la española es otra… Todas son correctas. Admiro esa forma de trabajar y de ser, y me esfuerzo por entenderla aunque no la comparta. De ahí que me guste enseñar la spanish way a los japoneses.
No. Kizuna es un complemento del libro Minna no Nihongo y, por ende, de la mayoría de escuelas que lo usan. El enfoque es gramatical, y eso no nos lleva a hablar, sino que nos lleva a entender bien cómo funciona el idioma. Eso dará pie a que la gente se anime a hablarlo, a aprender con otros profesores, a buscar amigos. Otros cursos que hagamos estarán más enfocados a hablar. Pero Kizuna es un complemento.
Supongo que es por eso. Por hacer que parezca fácil. Hablar japonés no es difícil, es realmente simple. Pero hablarlo a través de cómo los libros nos lo enseñan es muy complicado. Estamos en esa época de transición. Igual que nos educan como para la era industrial. Imagino que como ha pasado con otros idiomas como el inglés, alemán o incluso el español, se necesita un replanteamiento sobre la manera de plantear los libros de texto. También seguimos aprendiendo idiomas como para la guerra, de formar a traductores para copiar la tecnología de otros países.
Sin embargo, hay un hombre que es un genio y sabía mucho de esto, Michel Thomas. Su método es increíble y me impactó tanto que decidí usarlo para Kizuna.
Adaptándolo a YouTube y usando el Minna no Nihongo . Michel Thomas es un misterio. Es un hombre que no dejó escuela. Desarrolló su propio método y lo mantuvo en secreto hasta 5 años antes de morir. Así que todo lo que te diga sobre él son opiniones y reflexiones personales. El método se basa en descomponer el idioma en sus partes mínimas y presentarlo de forma gradual, de manera que el estudiante lo entienda a la vez que lo usa y deja muy claro que el el alumno tiene que estar relajado, sentado o estirado y sin libros ni bolígrafo.
Se basa en que la preocupación y la tensión que genera tener que recordarlo todo, impide el aprendizaje. La escuela de Michel Thomas era un salón de Spa para estudiantes: sillones, luces cálidas y ambiente casero. La responsabilidad es totalmente del profesor. Si el estudiante no lo entiende o no lo recuerda significa que el profesor se ha equivocado en algo. Michael Thomas recibió la medalla de honor por sus actuaciones en la segunda guerra mundial.
Era experto en interrogar, políglota…Ahí, creo yo, desarrolló una habilidad para anticiparse, para leer la mente. Para saber cómo los nazis pensaban y cómo tenía que hablar para sacarles la información. Me imagino que sus movimientos, el tono de voz, el ambiente y la forma de hablar eran clave para interrogar. Después lo aplicó a los idiomas.
Por ejemplo, para mí, un profesor que no conoce bien el japonés no puede enseñar español. Tengo que saber qué están pensando, por qué tienen esos vicios, por qué no entienden los artículos, cómo es la expresión japonesa, por eso en Kizuna ves que hago muchas referencias al español y no solo me dedico a enseñar japonés. Invito a la gente a reflexionar por qué dicen lo que dicen y a conocer la forma en la que los japoneses piensan para decir lo que dicen.
Diría diferencias. Somos 99% parecidos pero culturalmente diferentes. Creo que la mayor diferencia está en el individualismo vs. conciencia grupal. Sin embargo, he conocido a cientos de japoneses de forma personal en mis clases y te puedo decir que, solos, son 100% iguales. Las mismas pasiones, formas de hacer y motivaciones. En grupo cambian. La conciencia social está por encima de la individual. Además, Japón es un país muy diferente comparado con otros asiáticos. Pero los japoneses no saben que son tan diferentes.
Pues no lo sé. Hay un debate interno e interminable que hemos conseguido acallar. El tema económico es una constante que no sé solucionar. Creo que la gente que hace esto así por amor al arte, lo hace a medias. Creo que piensan que, como nadie les paga por ello, lo hacen como les da la gana. Por eso, veo esos podcasts (no solo de japonés) que están hechos como con desgana. En Kira-Teachings decidimos que, aunque no cobráramos por ello, lo haríamos como si cobráramos. El 100% de nosotros por el puro placer de hacerlo, y si nos quejamos, lo dejamos. Si me fuera mal en el trabajo seguramente no podría hacer nada de esto.
Los sponsor ponen anuncios, y odiamos los anuncios. Tampoco nos gustan las donaciones, así que estamos jodidos económicamente (risas). Lo importante es divertirse.
Pues no recuerdo ninguna. Las clases en la universidad y en las escuelas siempre las hago sin libros. Es todo siempre en tono de cachondeo. Los hay que se han quejado por no usar libro. Cuando empiezo la clase pregunto si recuerdan la anterior, si no la recuerdan es que no fue impactante. A
veces los hago bailar, los hago correr por el aula, los hago gritar y digo tonterias. Cuanto más se involucren en el aprendizaje, más se les queda, por aquello de las diferentes memorias: la física, la verbal, la emocional. Es poco humano estar escribiendo como un loco. Cuanto más humano sea el método, mejor. Como anécdota loca no tengo ninguna que recuerde
Gracias a vosotros por interesaros. De verdad que no hacemos nada diferente. Creo que hay mucha gente como nosotros en Kira-Teachings y mil veces mejor. Tenemos que aprender casi todo. Solo sé que el día que deje de hacer cursos sera porque habré muerto.
Arigatou!
Kochira koso!
Y decimos que sorprende porque no es lo normal, teniendo en cuenta el histórico de actuaciones de personajes públicos españoles… Leer más >
La formación continua es cada vez más valorada en el mercado laboral español. Actualmente, existe una gran variedad de cursos… Leer más >
Abogados, comunicadores, head hunters, periodistas, traductores, investigadores… Quizás os preguntaréis qué pueden tener en común todos estos sectores profesionales. Aparentemente… Leer más >
Realmente aprecié tu publicación, fue muy bien escrita y estimulante. Su perspectiva es única y se suma a la conversación sobre este tema.