Guest post: Noelia Ruiz – Ecommerce e Internacionalización

Soy Noelia Ruiz, Directora Comercial de BrainSINS, proveedor europeo líder en el mercado de personalización para Comercio Electrónico. La idea de la entrevista surgió porque estoy cursando un Máster en Dirección de Ecommerce y pensé que sería bueno tener un punto de vista de esta gran profesional. Aquí os dejo con la entrevista:

Elena Gómez del Pozuelo tiene en su interior la capacidad de emprender y a día de hoy ha conseguido crear más de siete empresas de éxito. Tras estudiar Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid y un máster de Derecho Comunitario Europeo, Elena se dio cuenta de que el ejercicio no sería lo suyo, de manera que terminó trabajando para la Asociación Española de Marketing Directo (AEMD) y para la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECE). Fue al tener a su segundo hijo cuando detectó una necesidad en el mercado y quiso crear un servicio que la pudiera cubrir. A partir de esta primera idea, fue creando otras empresas complementarias. En esta entrevista, nos cuenta su historia y su opinión sobre el presente y el futuro del ecommerce.

¿Qué es lo que te llevó a emprender?

Una idea, siempre surge por una idea. Tú detectas que hay un problema en algo que te ha pasado a ti. En mi caso, empecé a emprender hace 18 años, cuando tuve mi segundo hijo y en el hospital recibí 20 ramos de flores que no cabían en mi habitación. Cuando me fui, los dejé todos y pensé “¡qué pena!”. Así empecé a pensar en “La Cigüeña del bebé – Telecigüeña”, que fue mi primera empresa.

A raíz de ahí, van surgiendo más ideas. Surge un problema, le pones una solución y montas una empresa. La siguiente idea fue montar “secretariasplus.com”, ya que la mayoría de los pedidos nos los hacían las secretarias… Algunas de las empresas en las que participo, como es BrainSINS, soy sólo accionista porque considero que es una buena idea y porque me gustaron sus fundadores.

Te caracterizas por ser una mujer emprendedora. ¿Cómo ves el escenario emprendedor en nuestro país?

Emprender siempre es duro. Ahora, hace 5 años, hace 20 y dentro de 10. En general, los tres primeros años siempre cuestan y después, toda la vida sigue siendo duro, pero no tanto como los 3 primeros años.

¿Hay facilidades por parte de la Administración?

Un emprendedor no ha de contar para nada con la Administración, simplemente que no pongan palos en las ruedas. Ahora han aprobado un anteproyecto de Ley de Emprendedores que puede facilitar algunas cosas en tema fiscal para que haya inversores en startups, deducir IRPF, etc. En conclusión, ser emprendedor y llevar adelante una empresa depende de ti.

Dicen que el ecommerce crecerá en España en los próximos años más de un 20% anual. ¿Crece el sector o solo crecerán los grandes players?

Es una muy buena pregunta y tengo que decir que hay sitio para los grandes, por supuesto. Pero también hay para pequeños muy especializados en un tema que no estén los grandes, sobre todo concentrándose en servicios y no en precio. También hay mucho espacio para ecommerce de fabricantes, la industria que pasa al online y que antes vendía a través de redes de distribuidores.

La formación siempre es importante. ¿Encuentras que hay buena y suficiente formación en España? ¿Participas en Escuelas de Negocios formando a emprendedores?

No participo ni doy clases. Sé que hay algunas Universidades y Escuelas de Negocio que están empezando a fomentar la emprendeduría y que está muy bien. Lo más importante es que tengan profesores que sepan de lo que hablan y no teóricos, que sean emprendedores ellos mismos. Los emprendedores de verdad tienen poco tiempo para dar clases porque se deben a sus empresas.  Y es muy importante la formación en ecommerce, porque no tiene nada que ver la venta online con la offline.

¿Cuál sería el primer paso que debería dar un emprendedor online?

Tener una buena idea, que resuelva un problema a cuanta más gente mejor, que sea escalable y que los futuros clientes estén dispuestos a pagar por ella. Son las cuatro características fundamentales. El emprendedor tiene que gastar tiempo, hablar con mucha gente y con futuros clientes para consolidar su idea. Una vez contrastada que es una buena idea y que se dan estos cuatro requisitos, lo primero que habría que hacer es ver qué necesidades de financiación va a tener, cuánto va a invertir él y su círculo cercano, para ver la confianza de la gente alrededor.

¿Y el mayor error que se debería evitar?

El mayor error es no tener economía de guerra, medir cada céntimo gastado. Y otro gran error es no saberte rodear de un buen equipo.

¿Cuáles son las mayores ventajas del comercio online sobre el offline, aparte de la inexistencia de fronteras y horarios?

La comodidad de elegir el producto desde el salón de tu casa, sin tener que gastar tiempo y, sobre todo, el poder comparar precios. Yo veo todo ventajas, para gente sin tiempo y para aquellos que buscan cosas especiales.

¿Qué plazos ves para el mobile commerce y el social commerce?

Cada vez hay más información por el móvil, pero de ahí a que compren a través del móvil, es más difícil. Yo diría que, como mucho, hay sólo un 8% que compra por el móvil o tableta. Respecto a las redes sociales (como Facebook), el social commerce no llega ni al 2%. Nos queda mucho por recorrer y el tema móvil es una de las grandes tendencias que hay que tener muy presente. Las redes sociales sirven sobre todo para escuchar más que para vender.

¿En qué sectores invertirías o emprenderías hoy en ecommerce? ¿Y países? España es un buen país para emprender porque es tan difícil, que si superas la asignatura de España, luego es coser y cantar. Yo, desde luego, invertiría en España. Cada vez empieza a haber gente más formada pero invertiría siempre en productos y servicios escalables. Si hablamos de sectores, sería en las comunidades sociales más que en negocio de productos.

¿Crees que es importante la traducción en el proceso de internalización de una empresa online?

Es básico. Sin eso no vendes.

En definitiva, ¿qué es lo más importante para vender online?

Lo más importante y lo primero es dar confianza, ya que la principal barrera es la desconfianza. Luego, tener un producto o servicio con precio asequible y que sea fácil para el usuario la compra del mismo. La principal barrera para el comercio electrónico es la desconfianza de la gente. Los grandes players no tienen esas barreras que se encuentran las startups, por ejemplo.

Acerca del autor

Oscar Nogueras

Es el CEO de Ontranslation y dedica algunos ratos libres a escribir en este blog para compartir sus conocimientos sobre internacionalización, cross-border ecommerce y Traducción SEO. No es para menos, ya que entre su formación cuenta con una licenciatura en filología inglesa, un máster en tradumática, un posgrado en elearning y un MBA. En definitiva, una declaración de intenciones donde la cultura y los idiomas se sirven mezclados, no agitados.

Una respuesta a “Guest post: Noelia Ruiz – Ecommerce e Internacionalización”

  1. Buan articulo amigo!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones