Entrevista: Beatriz Revilla: «Si la crisis provoca que empecemos a salir fuera, aunque sea por necesidad, bienvenido sea este cambio.»

Beatriz Revilla es la CEO de MundoSpanish, una plataforma online que sirve de escaparate internacional para localizar empresarios y profesionales españoles en cualquier parte del planeta.

Edad: 35 años

Profesión: Periodista

Lenguas: español, inglés y alemán

La entrevista: En este caso fue un poco distinta a otras entrevistas. Beatriz nos agregó en LinkedIn y nos preguntó qué era Ontranslation. Que una persona te mande un e-mail así de corto y directo sorprende. Nos pico la curiosidad y quisimos saber quién era ella y a qué se dedicaba. Después de ver el potencial de su proyecto decidimos hacerle una entrevista por Skype para conocerla bien y poder contaros a vosotros qué es MundoSpanish.

Explícanos: ¿En qué consiste Mundo Spanish? ¿Cómo es tu día a día?

MundoSpanish es una plataforma online de negocios españoles internacionales y relacionados con la Marca EspañaBeatriz Revilla es la CEO de MundoSpanish, una plataforma online que sirve de escaparate internacional para localizar empresarios y profesionales españoles en cualquier parte del planeta..

Queremos crear una red de pequeñas y medianas empresas y de profesionales freelance en el extranjero para conectar los negocios y apoyar la internacionalización de la empresa española. Nuestra actividad se basa en localizar esas medianas empresas que están fuera y convertirlas en un escaparate de difusión de la oferta de productos y servicios que ofrecen los españoles a nivel internacional.

Nuestro eslogan es “Do you have morriña?” porque describe el sentimiento de los que han salido de España y porque apoyamos el modelo de negocio y comercio de empresas españolas que salen a otros países aunque su mercado principal siga siendo España. De ahí que queramos ayudar a canalizar y generar esa relación internacional y profesional entre los españoles.

La empresa y el profesional español tienen que dar un salto cualitativo enorme. Hemos estado cerrados y hemos perdido la comba de los mercados y los negocios internacionales. Si tenemos que salir fuera por la crisis aunque sea por necesidad, bienvenida sea. Aunque no sea la mejor opción, es un buen momento tanto a nivel comercial como profesional.

Salir fuera y vivir experiencias internacionales es muy bueno. Se trata de otra forma de vivir y crecer. A los españoles nos ha costado salir porque nuestra calidad de vida era muy buena. En cambio, hay países en que no se concibe que un profesional cualificado no tenga experiencias internacionales y se ve como sinónimo de carecer de inquietudes. Por necesidad o por ganas pero tenemos que salir. Aunque también es cierto que la inmensidad de los españoles volverían encantados a España siempre que las condiciones profesionales fueran buenas.

Mi día a día consiste en encontrar y contactar empresas españolas que estén fuera de España y generar contenidos sobre internacionalización comercial y profesional. Es una tarea compleja porque instituciones como el ICEX o las Cámaras de Comercio tienen listados de empresas que están en el extranjero, pero normalmente se trata de grandes empresas y nosotros queremos encontrar al pequeño y mediano comercio.

Nos volcamos mucho en redes sociales, sobre todo en FacebookTwitter y Linkedin. Ellas nos permiten encontrar gente muy rápidamente. Creemos en el poder de las redes como elemento vertebrador no solo de comunicación, sino también de vínculos profesionales y negocios.  Podríamos decir que mi día a día es muy interesante porque me permite conocer a muchos españoles en el extranjero.

¿Cómo es el perfil de las empresas que podemos encontrar en Mundo Spanish?

Las empresas con las que nosotros trabajamos mayoritariamente son del sector servicios: turismo, restauración, consultoría, import&export, idioma… Por ejemplo, una consultora española que está en China e introduce negocios en ese país. Nuestra filosofía se basa en aprovechar un doble know-how: es español y conoce la idiosincrasia española, pero además vive y se mueve perfectamente en el mercado en el que queremos entrar. Otro ejemplo sería un español que va a Zambia o a Berlín y se convierte en un receptor turístico. Son españoles que van fuera y organizan viajes para los españoles. Gran parte de su clientela sigue siendo de España porque lo que hacen es organizar el viaje para españoles desde el país en concreto.

Desde MundoSpanish queremos acercar a las personas que ya están fuera al mercado español. Queremos posicionarlos. En definitiva, ponerlos en el mapa. Ayudarlos a aumentar su acción comercial internacional.

¿Cómo surgió la idea de crear un portal como este?

Yo soy periodista especializada en economía. Me gusta mucho viajar y echaba en falta la visibilidad de las empresas españolas en el exterior. Toda una extensa oferta que no constaba y era difícil de aprovechar porque no se conocía. Otros países saben venderse mucho mejor, por ejemplo, Francia o Italia. Su vino no es mejor que el nuestro, pero gracias al marketing y una mejor estrategia comercial lo han sabido posicionar mejor que nosotros.

Internet ahora nos permite vender rápidamente y poner España en el mundo de forma muy rápida. Nuestros elementos son muy atractivos. La gente nos relaciona con sol, alegría, calidad de vida… Hemos de saber utilizar nuestros puntos fuertes, complementarlos con otros como producción de calidad, infraestructuras, energía, innovación… y saber vendernos de una forma cercana y amable para poder exportar más servicios.

¿Qué tipo de personas acceden a Mundo Spanish?

Tenemos tres  targets muy bien definidos. En primer lugar el empresario español en el extranjero y el trabajador expatriado, en segundo lugar el empresario que quiere internacionalizarse. Este consigue una forma de difusión y conocer nuevos productos en el extranjero. Y por último, el español que quiere irse a trabajar fuera.

¿Crees que está bien valorada nuestra cultura en el extranjero?

La Marca España está mejor posicionada de lo que creemos en estos momentos de crisis. Una clara muestra es que el turismo ha subido durante el último año. El turista sigue viniendo porque España sigue siendo España aunque lo esté pasando mal. Desde dentro la vemos muy tocada pero está lejos de hundirse. Es evidente que ahora convivimos con el dolor de personas que sufren y luchan día a día para seguir adelante.

A pesar de esto sigue siendo un país amable y a duras penas salvamos nuestra calidad de vida por nuestra forma de ser. Y hemos de saber que esto nadie nos lo quitará y que España se recuperará poco a poco, pero para ello nuestro país tiene que mejorar su presencia en ámbitos como la ciencia y la tecnología. Y a nivel económico y político dar una imagen más firme. La inestabilidad institucional y jurídica genera incertidumbre y hace que mucha inversión extranjera se retraiga.

Si sales fuera y dices que eres de España la primera sensación es buena, aunque después reconocen que es un momento difícil. La cara positiva y amable de España no se perderá ya que es un factor emocional mucho más difícil de cambiar.  Ahora nos toca ser optimistas, pero con los pies en la tierra y gran dosis de realismo.

Hemos visto que también tienes un tablón de ofertas de trabajo. ¿Quién sugiere estas ofertas?

La mayoría de las ofertas que aparecen en nuestra web las conocemos a través de Eures, la red europea de empleo. Esta red unifica los servicios de empleo de toda la Unión Europea. Quiere crear un mercado único y real de movilidad laboral.

En segundo lugar, difundimos ofertas de empresas de recruitment  internacional con las que tenemos acuerdo y que buscan españoles para cubrir demandas en otros países. Y finalmente también nos llegan a través de portales de empleo especializados como, por ejemplo, hacesfalta.org, que aglutina diferentes ONG internacionales. Los perfiles demandados, por lo tanto, son muy variados tanto en países como en profesiones.

¿Crees que es importante el hecho de conocer la lengua del país al que viajas, o se puede “sobrevivir” sin problema?

Depende de a qué vayas.  Si vas de viaje a un país no hispanohablante es bueno saber inglés. En cambio, si quieres abrir un negocio tienes que estar años antes y conocer no sólo la lengua local, sino también su cultura. En mi opinión es más importante la cultura que la propia lengua. Puedes saber la lengua y no saber comunicarte porque su forma de trabajar o su cultura empresarial son diferentes.

Entrar en otro país requiere un proceso de inmersión cultural porque las formas son radicalmente diferentes. El caso más claro es en los países asiáticos con los que la brecha cultural es muy grande. Pero, por regla general y exceptuando los países hispanohablantes, el español que no sepa inglés no debería intentar abrir un negocio fuera porque fracasará. Necesita un nivel proficiency  y, lamentablemente, el inglés es una asignatura pendiente para la mayoría de los españoles. Países como los del este de Europa, los nórdicos y los árabes hablan inglés casi como lengua materna. En un mercado laboral como el actual no puedes competir en igualdad de condiciones con profesionales internacionales sin idiomas.

¿Alguna vez has recurrido a una agencia de traducción, traductor, intérprete, etc.?

Sí. A nivel profesional para traducción de webs, textos y material corporativo. Ahora estamos desarrollando un nuevo producto: Un pack de internacionalización online.

Se trata de concentrar todos los servicios que pueda necesitar una empresa para la internacionalización en el ámbito de Internet: diseño web, comunicación, marketing y publicidad adaptados al mercado de destino y, por supuesto, con este producto volveremos a tener relación con agencias de traducción.

¿Alguna anécdota o historia relacionada con los idiomas que te haya ocurrido?

Con 17 años fue la primera vez que salí al extranjero y ya tenía un buen nivel de inglés. Me sorprendió que la forma de pronunciar fuera tan diferente según la nacionalidad de origen. Que si hablas inglés con un francés, un chino o un ruso sea tan diferente.

Depende de la nacionalidad tienen un acento distinto y varía mucho entre países. Lo cual lo complica todo más. Otro elemento que me sorprendió fue cuando estaba estudiando alemán. Al hablar realmente con nativos vi que es mucho más suave de lo que imaginamos y parodiamos con el suban, empujen, estrujen, bajen.

Acerca del autor

Oscar Nogueras

Es el CEO de Ontranslation y dedica algunos ratos libres a escribir en este blog para compartir sus conocimientos sobre internacionalización, cross-border ecommerce y Traducción SEO. No es para menos, ya que entre su formación cuenta con una licenciatura en filología inglesa, un máster en tradumática, un posgrado en elearning y un MBA. En definitiva, una declaración de intenciones donde la cultura y los idiomas se sirven mezclados, no agitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones