Surama: «La culpa de todo la tienen Gainsbourg y la Nouvelle Vague.»

Incansable lectora y apasionada de la cultura y la literatura francesa, Surama se trasladó a Toulouse por motivos personales. Pronto descubrió su pasión por la formación y desde entonces, imparte cursos de ELE a estudiantes franceses. Un pajarito nos ha dicho que está a punto de entrar como profesora en la universidad…

Edad: 34

Profesión: Profesora de ELE

Lenguas: Castellano, catalán, francés

La entrevista: En una de sus idas y venidas a Barcelona pudimos coincidir con ella en una cena. ¡Se lo propusimos y aceptó encantada! Respondió a nuestras preguntas desde Toulouse, ya preparada para la vuelta al cole.

Puedes contarnos por qué razón decidiste mudarte a Francia. ¿Fue una decisión personal o profesional?

Aunque en principio fue sobre todo una razón personal, era también un país que me motivaba para continuar mis estudios: empecé a interesarme por el francés a los veinte años más o menos, por el cine y la música (¡la “culpa” de todo la tienen Gainsbourg y la Nouvelle Vague!) y acabé instalándome en Toulouse porque estaba cerquita de Barcelona.

¿Cuando te fuiste, desconocías el idioma o te resultó fácil adaptarte? ¿El francés es tan difícil como parece?

Antes de irme a Toulouse había estudiado francés de manera autodidacta y también había hecho unas prácticas en el norte de Francia, así que no puedo decir que el idioma fuera una gran barrera (al menos en la vida diaria…). No, no creo que el francés sea particularmente difícil: ¡así que os animo a todos a estudiarlo!

¿Cuáles son las principales diferencias entre España y Francia? ¿Somos tan diferentes como normalmente se dice?

Pues hay muchas diferencias… Aunque suene a tópico, creo que la vida en Francia se articula mucho más en torno al trabajo mientras que en España se vive de manera más amena y familiar: hay más mezcla de generaciones en todos los sitios, más animación en la calle, todo es bastante más barato… ¿se nota que son cosas que echo de menos? (risas).

En serio, creo que somos muy diferentes y que España gusta mucho en Francia. A todo el mundo le encanta Barcelona, por ejemplo.

En cuanto a su sistema educativo, ¿Dista mucho del nuestro?

La dimensión europea hace que los sistemas educativos tiendan a unificarse. Sin embargo, las técnicas y el enfoque de las asignaturas difieren a veces, sobre todo a nivel universitario. Los estudios de letras, por ejemplo, son menos temáticos y más analíticos que en España. A mí me costó mucho entrar en el sistema al principio: era como aprender una nueva manera de pensar, de ver.

Si tuvieras un hijo, dónde te gustaría llevarlo al colegio, en España o en Francia. ¿Por qué?

Creo que sobre todo me gustaría que estudiara ambas lenguas por igual porque sería enriquecedor para él: un colegio bilingüe o trilingüe me parecería la mejor opción, en España, en Francia… ¡o en cualquier otro sitio donde decidiera fundar mi familia!

Dentro del plano lingüístico ¿Crees que los jóvenes llegan más preparados a la universidad y con un conocimiento más amplio de otras lenguas en Francia?

No necesariamente. Precisamente, desde hace unos años, el ministerio de educación se esfuerza por proponer más ayudas y métodos destinados a trabajar la expresión oral en colegio e instituto porque se observaban muchas dificultades durante el primer año de universidad: mucha gente abandonaba los estudios de lenguas para reorientarse.

Aún siendo vecinos ¿Tiene buena acogida nuestro idioma o prefieren estudiar otras lenguas?

El inglés va claramente por delante. Sin embargo, el castellano es muy apreciado por una cuestión de cercanía y simpatía. Como decía antes, a los franceses les gusta mucho España.

¿Es cierta la leyenda que afirma que los franceses son bastante cerrados y se niegan a hablar otra lengua diferente a la suya?

Bueno, las leyendas siempre tienen algo de cierto, aunque también creo que se van modificando con el tiempo… No creo que se cumpla con las nuevas generaciones, que empiezan a viajar al extranjero cada vez más pronto, ya sea en el marco de los estudios o del trabajo.

¿Tienes alguna anécdota que puedas contarnos en relación con una mala comprensión o mal entendimiento del idioma?

Más que de una cuestión lingüística, se trata de una noción cultural. Desde que estoy en Francia me he dado cuenta de que a la gente le cuesta bastante comprender la particular configuración de nuestro país.

A menudo he observado que se generaliza con la cuestión de las independencias de Cataluña y el País Vasco, por ejemplo. De hecho, más de una vez me han sorprendido las opiniones de mis alumnos en clase y no es fácil abordar ese tema con ellos.

Acerca del autor

Oscar Nogueras

Es el CEO de Ontranslation y dedica algunos ratos libres a escribir en este blog para compartir sus conocimientos sobre internacionalización, cross-border ecommerce y Traducción SEO. No es para menos, ya que entre su formación cuenta con una licenciatura en filología inglesa, un máster en tradumática, un posgrado en elearning y un MBA. En definitiva, una declaración de intenciones donde la cultura y los idiomas se sirven mezclados, no agitados.

2 respuestas a “Surama: «La culpa de todo la tienen Gainsbourg y la Nouvelle Vague.»”

  1. sandra marsá sarabia dice:

    Tataaaaa,que guay,me ha hecho mucha ilusión leer tú entrevista,y la foto….que es lo primero que he visto,estas muu requete guapa,un abrazo fuerte!!!

  2. tito dice:

    la foto autentica como tu la entrevista me ha gustado mucho te queremos besos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones