Día Mundial del Libro: curiosidades dentro y fuera de nuestras fronteras

El 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro, y ya sabéis que en Ontranslation somos apasionados de la lectura, la lengua y la cultura. Por ello, hoy os contaremos algunas cosas que quizás no sabíais sobre el día dedicado a nuestro compañero de papel y su celebración por el mundo.

Toca celebrar el Día Internacional del Libro, pues es el elemento que nos ha hecho llegar a donde estamos. Lo hemos querido, odiado, nos ha aburrido y nos ha mantenido pegaditos a él sin poder movernos. Nos ha transportado a otros lugares y épocas o nos ha dado claves para entender nuestro presente… Por todo esto y mucho más, ahí va nuestro pequeño homenaje.

 

Origen del Día Mundial del Libro

El Día Mundial del Libro lo proclama la Unesco en 1995. Eso sí, fue en Cataluña donde primero se empezó a utilizar esta fecha como Día del Libro, nada más y nada menos que… ¡En 1930!

Como la mayoría sabréis, el 23 de abril es también la diada de Sant Jordi, el patrón de Cataluña. Un año los libreros decidieron sacar este día los tenderetes a la calle. Ya se venía celebrando el día del libro, conmemorando el nacimiento de Cervantes y a propuesta de Vicent Clavel Andrés, el 7 de octubre. Así que Alfonso XIII decidió cambiarlo al día de su muerte, que, aunque hoy sabemos que fue el 22, entonces se pensaba que era el 23 de abril.

 

 

Lo demás pues es una serie de geniales coincidencias.

La celebración se fue extendiendo al resto de España, y así se mantuvo durante décadas. Un día, la propuesta de hacerlo internacional llegó a la Unesco. Y… ¡el 23 de abril era la mejor fecha para rememorar! También era el aniversario de la muerte de Shakespeare (y de Garcilaso de la Vega, y de Wordsworth…). En 1995, quedó instaurado el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

Pero ¿todos los países lo celebran?

Todos, todos… Hay algunos que no han querido seguir a la Unesco. Dos de ellos son de los que siempre dan la nota disonante: caminan en millas, conducen por la izquierda, beben en pintas… Y celebran el World Book Day el primer jueves de marzo (tal cual). Y otros dos son… Bueno, países «guay». Veamos de quién se trata.

Reino Unido

En UK decidieron mover la celebración de este día tras su proclamación por la Unesco. En 1998 Tony Blair decidió cambiar la fecha para que no coincidiese con las celebraciones de St. George ni con las de Pascua.

Y es que Sant Jordi no es solo el patrón de Cataluña: St. George es el santo de Inglaterra, por lo que es una celebración clave para esta parte del país. A esto se suma que la Iglesia Anglicana no permite celebraciones entre el Domingo de Ramos y el siguiente domingo, por lo que St. George se mueve a fechas posteriores si la Pascua cae cerca del 23 de abril. Poner el Día del Libro ahí sería añadir más complicaciones…

Irlanda, Paraguay y Uruguay

El World Book Day también lo celebran en Irlanda en la misma fecha. Uruguay hace el 26 de mayo el Día Nacional del Libro, fecha en la que se conmemora la creación de la primera biblioteca en el país. Paraguay el 25 de junio, fecha en la que Ruy Díaz de Guzmán terminó su obra La Argentina, primera obra escrita en este territorio, en 1612.

 

Curiosidades sobre el 23 de abril

La Unesco lleva a cabo acciones relacionadas con esta efeméride. Cada año desde 2001 elige a una ciudad como Capital Mundial del Libro, basándose en asuntos como su compromiso con la literatura, el impacto que tendrá su nombramiento o su adhesión al derecho a la libertad de expresión. Madrid fue la primera ciudad en lucir este galardón.

El 23 de abril es, además, el Día del Idioma Español, por lo que en España y gran parte de Latinoamérica la celebración es doble. Esta efeméride fue aprobada hace poco tiempo, en 2010, por las Naciones Unidas, que ha creado un día para cada uno de sus idiomas de trabajo.

 

 

El Día Mundial del Libro no es solo del libro, tiene apellido: es también el Día del Derecho de Autor. Esta segunda parte del nombre es muy importante. Al ponerlo, la Unesco da visibilidad a quienes están en la industria del libro y se compromete a trabajar de la mano de quienes trabajan en este sector: escritores, traductores, revisores de textos, editoriales… ¡No se nos debe olvidar que detrás de un libro hay un enorme esfuerzo!

 

¡Celebremos el Día Mundial del Libro!

Ya sabéis que en Ontranslation somos de celebrar las efemérides como la del Día Internacional de la Traducción. Por eso os felicitamos cada 23 de abril, pero también os recordamos que todos los días deberían ser días de libros. El libro y su lectura y escritura son los canales de transmisión de conocimientos más importantes que el ser humano puede tener, y debemos homenajearlos como tal.

Nosotros, como traductores, somos amantes confesos de la lectura. Además, somos conscientes de que esta actividad es la principal fuente de formación que tenemos, la que nos ha dado el bagaje necesario para poder ser lo que somos, y llevar a cabo nuestra labor eficazmente y con pasión.

Se nos ha ocurrido un propósito: ¡hacer de cada día el Día Mundial del Libro! ¿Que cómo lo vamos a conseguir? Pues leyendo, por supuesto.

¿Quieres saber cómo lo hemos celebrado nosotros? No te pierdas este post sobre St. Jordi 2015, St. Jordi 2017, este de St. Jordi 2018, o este de St. Jordi 2019.

Acerca del autor

Daniel Matilla

Experto en comunicación y aprendizaje. Se ha recorrido varios países con una mochila y los oídos bien abiertos. ¿Su fuerte? Conectar con las personas gracias a la comunicación intercultural. Encuéntralo también en Ontraining Formación trabajando como director de estudios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones