Ronan Bardet: «La internacionalización es estratégica para las tiendas online»

Hace ya más de un año que empezamos a colaborar con EGI Group. Juntos copatrocinamos el eComm&Beers en Barcelona; hemos sido sponsors de dos eventos Club E-commerce, ambos sobre internacionalización (uno en Barcelona y otro en Madrid), y más de un cliente de EGI ha solicitado nuestros servicios. Parece ser que lo único que quedaba por hacer era invitarlos a participar en nuestro blog. Hemos decidido arreglarlo, así que hoy leeréis lo que Ronan Bardet tiene que deciros.

Edad: 36

Profesión: emprendedor especializado en proyectos ecommerce.

Lenguas: francés (nativo), castellano, inglés.

Entrevista: siempre decimos (y es cierto) que somos una agencia de comunicación especializada en la internacionalización de tiendas online. Pues bien, como tal, no podía faltar en nuestro blog la entrevista a un auténtico gurú del sector. Ronan Bardet, accedió a colaborar con sus respuestas, y aquí tenéis el resultado.

 

¿Cómo te presentarías a nuestros lectores?

Soy un apasionado del ecommerce. Llevo más de 12 años en el sector, por lo que prácticamente he visto nacer, crecer y explotar definitivamente el fenómeno de la venta online.

He  llevado y participado a proyectos tales como Redcoon.com en 2003 el comparador de precios Nogastesdemasiado.com en 2005, la pagina de Live Shopping Oooferton.com en 2009 o Expo-Ecommerce.com, la feria de comercio electrónico de España, en 2010.

En la actualidad soy CEO de EGI Group.

 

¿Cómo presentarías a nuestros lectores EGI Group?

EGI Group agrupa un ecosistema de empresas dedicadas a ayudar/dar servicios a cualquier tipo de actor dentro del sector del comercio electrónico, ya sean startups, tiendas online o soluciones de ecommerce.

Los servicios de EGI van desde la búsqueda de financiación para startups (egi-ventures.com), los servicios de reclutamiento especializados en perfiles digitales (egi-talent.com) o la organización de eventos específicos al sector (egi-events.com).

 

¿Cómo surgió EGI Group y cuál es su papel hoy en día en el sector?

La verdad es que la creación de EGI fue una consecuencia necesaria a un periodo de «bulimia emprendedora» en la cual creé más de 5 empresas en 1 año (splio.es, iadvize.es, leadshare.es, expo-ecommerce.com, europaleads.com …).

Con tantos proyectos fue un periodo bastante «descontrolado» y la creación de EGI me permitió  aprovechar  sinergias y poder tener una estrategia consolidada.

 

¿Predomina alguna de las secciones de EGI Group por encima de las demás?

Sí, claramente la actividad en eventos anuales como los Ecommerce Awards y el Club Ecommerce Summit, en los cuales solemos reunir a los líderes del comercio electrónico español.

 

¿Cuál es el estado de salud del sector ecommerce en España?

Bueno… a pesar de la crisis, somos el cuarto país a nivel de facturación online en la Unión Europea y, además, uno de los que tiene un crecimientos más fuerte (previsión de +14 % para 2014).

 

¿En qué mercado consideras que existe un mayor potencial de crecimiento para el sector ecommerce (nos referimos tanto al país como a la especialización dentro del comercio online)?

Primero, creo que hay muchas cosas por hacer todavía en España, se necesita más oferta y de más calidad… y, en esto, los retailers tradicionales tienen un papel importante.

Luego, está claro que algunos países extranjeros son muy atractivos para buscar crecimiento en ventas. Los BRICS son claros ejemplos, de países a los que es difícil acceder, pero tienen mucho potencial.

Otro país con crecimiento brutal es Turquía con más de 70 % de ventas online adicionales el año pasado.

 

¿Qué importancia supone normalmente la internacionalización en el plan de desarrollo de vuestros clientes?

Para clientes «maduros», la internacionalización es claramente una vía rápida para buscar crecimiento en las ventas.

Lo que suelen hacer primero es entrar en los países near-border, o sea, geográficamente cercanos, pero pocas veces cross-border, en otros continentes.

 

Y, ahora desde el punto de vista que os otorga vuestra experiencia, ¿debería ser prioritaria la internacionalización para cualquier ecommerce, dado el mundo globalizado en el que vivimos? ¿Cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta para dar ese paso de manera satisfactoria?

 

Nunca hay que generalizar, a veces la opción de vender en otros países no es tan sencilla por la tipología del producto o la madurez de los mercados objetivo (mucha competencia).

Sin embargo, pienso que muy a menudo, la internacionalización es estratégica para las tiendas online.

En este caso, la tienda online tendrá que asegurarse de utilizar todas las herramientas y adaptaciones necesarias a la entrada en un nuevo país:

  • Legal / Fiscal
  • Traducciones
  • Logística / Logística Inversa
  • Medios de pagos locales
  • Captación de trafico / Marketplaces
  • Atención al cliente / Contact center

Por suerte para cada necesidad existen agencias/proveedores de soluciones específicas.

 

¿Alguna vez habéis recurrido a una agencia de traducción, traductor, intérprete, etc.?

Sí.

 

¿Alguna anécdota o historia relacionada con los idiomas que os haya ocurrido?

Ja, ja, ja, pues sí, nunca decir a un francés que estáis «constipados» cuando estéis resfriados…;)

Acerca del autor

Oscar Nogueras

Es el CEO de Ontranslation y dedica algunos ratos libres a escribir en este blog para compartir sus conocimientos sobre internacionalización, cross-border ecommerce y Traducción SEO. No es para menos, ya que entre su formación cuenta con una licenciatura en filología inglesa, un máster en tradumática, un posgrado en elearning y un MBA. En definitiva, una declaración de intenciones donde la cultura y los idiomas se sirven mezclados, no agitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones