Palabras de origen árabe que considerabas «typical Spanish»
Ser conscientes de que utilizamos muchas palabras de origen árabe a diario es ser conscientes de que cualquier cultura es… Leer más >
¿Te has preguntado alguna vez qué hace que una empresa de un país concreto triunfe al otro lado del mundo o en todo el globo? La llamada estrategia glocal tiene mucho protagonismo detrás del éxito internacional de grandes marcas. En este artículo queremos contarte qué quiere decir glocalizar para que tú también puedas aplicar esta estrategia internacional a tu negocio y hacerlo crecer más allá de tus fronteras.
La estrategia glocal es cuando una marca apuesta por la venta cross- border teniendo muy en cuenta las peculiaridades de la zona donde quiere vender.
Dicho en otras palabras, en el ámbito empresarial, glocalizar hace referencia a personalizar y adaptar patrones de negocio globales o estándar a condiciones locales o particulares.
La palabra glocal, como su nombre indica, nace de la unión de los términos «global» y «local». La mentalidad de las empresas que llevan a cabo una estrategia glocal se basa en la conocida idea de pensar globalmente, actuar localmente.
Los primeros en llevar a cabo un diseño glocal de su estrategia empresarial fueron los empresarios japoneses en los años 80. Ellos lo denominaron dochakuka, que en el idioma nipón significa «el que vive de su propia tierra».
Una buena estrategia glocal hará que tu marca, tenga el origen que tenga, pueda llegar a ser percibida como parte de la cotidianidad de un país.
Se han dado casos de marcas extranjeras que han llegado a ser todo un icono de la cultura de un país. Esto se debe a una muy buena estrategia glocal. Algunos de los ejemplos más conocidos son los de:
Llegados a este punto, posiblemente te preguntes qué pasos son necesarios para implementar una estrategia glocal en tu negocio para que sea próspero, independientemente del mercado en el que se adentre.
Aquí te dejamos tres elementos fundamentales de cualquier estrategia internacional y cómo los puedes adaptar glocalmente para que tu aterrizaje en un mercado extranjero sea próspero.
En el desarrollo de cualquier estrategia glocal, no puede faltar un buen storytelling adaptado al territorio. En cualquier campaña publicitaria e incluso en algunas publicaciones en redes sociales o en la creación de una web, el storytelling estará presente, pero no vale cualquiera.
Dependiendo del país, habrá culturas que acepten mensajes más sentimentales, mientras que otras más atrevidas o transgresoras. Por poner un ejemplo, en España está más arraigada una publicidad directa que no duda en emocionar y tocar la fibra sensible del espectador. Sin embargo, en América Latina, los comerciales suelen ser más amigables con mucha menos carga emocional.
Conocer estas diferencias culturales es crucial para orientar el tono de nuestra marca y nuestro mensaje en cada territorio. No obstante, esto no quiere decir que no podamos arriesgar, aunque debemos ser conscientes de ello.
Las empresas aprovechan las festividades más señaladas globalmente como la Navidad, San Valentín o la llegada de una nueva estación para lanzar productos especiales, promociones únicas o campañas publicitarias.
Sin embargo, a la hora de lanzar una estrategia comercial en un país determinado también hay que tener en cuenta las festividades y costumbres particulares de cada zona.
El Carnaval de Venecia, las Fallas de Valencia, el St. Patrick’s Day en Dublín, el Año Nuevo Chino o el Oktoberfest son fiestas locales que hay que tener en cuenta en nuestra estrategia de marketing si queremos vender cross-border.
¡Pero ojo! En ocasiones hay festividades locales que se han acabado extendiendo a otros países. Este es el caso del Oktoberfest, que ya se celebra en otros países aparte de Alemania. En estas situaciones habrá que hacer una labor de investigación para realizar un buen plan de marketing.
Por supuesto, una buena estrategia glocal no puede implementarse adecuadamente si nuestra marca no se comunica con los consumidores en su idioma nativo. Es decir, es un factor de confianza en cualquier ecommerce internacional.
En estos casos, es importante contar con profesionales de la traducción empresarial como Ontranslation para no cometer errores que le puedan costar a tu marca su reputación o confianza.
Además, no debes olvidarte que usar modismos y expresiones para acercarte más al público es fundamental y forma parte de cualquier buen trabajo de glocalización.
Actualmente, la preocupación por el medio ambiente está a la orden del día. Cada vez más, los consumidores exigen a las empresas que tengan valores como el ecologismo. Las marcas que ignoren esta problemática social están condenadas a recibir una gran cantidad de críticas y salir muy perjudicadas.
En ese sentido, gracias a implementar una estrategia glocal en tu negocio puedes orientar a tu empresa hacia un camino más sostenible. Pero, ¿cómo?
La glocalización no solo tiene por qué estar presente en la estrategia de marketing, sino que también puede estar en otras áreas, como por ejemplo la producción.
Producir en el país en el que quieres expandirte o utilizar materias primas de la zona, es una forma de glocalización y, a la vez, un modo de hacer tus procesos productivos más sostenibles.
Cooperar con compañías locales o ayudar a organizaciones humanitarias del país, pueden ser otros métodos de este tipo.
La glocalización es poner de relieve importancia de lo local en un mundo globalizado y también una estrategia para reducir su huella de carbono.
Ser conscientes de que utilizamos muchas palabras de origen árabe a diario es ser conscientes de que cualquier cultura es… Leer más >
Existe una gran cantidad de idiomas inventados o, dicho de una manera más técnica, lenguas construidas. El esperanto, el volapük, el klingon,… Leer más >
Hay paisajes de todo tipo: urbanos, rurales, sobrecogedores, coloridos, sombríos… Lo que pocas personas saben es que también existen los… Leer más >