Exportar al mercado chino: internacionalización y adaptación cultural
El mercado Chino es el gran gigante mundial, un mercado en constante crecimiento que tiene un futuro cuanto menos prometedor por delante. Por esta razón tantas empresas que se plantean exportar al mercado chino, y emprenden la internacionalización hacia el gigante asiático, las posibilidades allí son infinitas.
Sin embargo, paradójicamente, el mercado chino es uno de los mercados a los que resulta más difícil internacionalizase con éxito. Se trata del ejemplo que mejor muestra aquello de que internacionalización y adaptación cultural van de la mano.
Exportar a China: adaptación lingüística y cultural
A la hora de internacionalizarse, tanto o más importante que los aspectos técnicos del proceso —logística, licitaciones, presupuestos…— es la adaptación lingüística y cultural al mercado objetivo.
Puedes tener todo perfectamente asegurado sobre el papel y fracasar rotundamente a la hora de llegar a tus potenciales consumidores porque no has localizado tu estrategia de marketing a la cultura del mercado meta.
Exportar al mercado chino sin tener en cuenta que el mercado y la cultura son tan diferentes a nuestra cultura europea es un error. Incluso las marcas de alcance global tienen que ser adaptadas culturalmente.
Una marca tiene que calar desde el primer momento, y, para ello, las sensaciones que transmite deben ser buenas. Quién sabe, quizás, el nombre de tu marca pronunciado en chino sea la más horrible de las obscenidades. Es por esto que le damos siempre tanta importancia a la pareja que forman internacionalización y adaptación cultural.
Y la traducción es una parte imprescindible de esta adaptación, pero, ¿cuál es la mejor manera de adaptar una marca al chino mandarín?
Cómo adaptar una marca para exportar al mercado chino
Como la escritura del chino mandarín se basa en símbolos que representan conceptos, y no en caracteres vacíos de significado, como es el caso del español, por ejemplo.
Hay que elegir si se quiere mantener la similitud fonética con el nombre original de la marca —siempre que sus connotaciones no sean negativas–, como es el caso de Volvo —沃尔沃 (Wò’ērwò) —, o Cola Cao —高乐高 (Gāo lègāo), que, además, significa «alto, feliz, alto», más o menos, por lo que despierta sensaciones agradables—.ç
Si se prefiere una traducción más centrada en ofrecer un significado o concepto relacionado con la marca pero sin mantener una fonética similar a la original, como en el caso de Microsoft —微软 (Wei Ruan), que, significa, literalmente «micro» y «soft»—, o si lo que se quiere es empezar de cero y darle un nombre a la marca que no tenga nada que ver con su original, basado, por ejemplo, en el logo.
Este último sería el caso de Ralph Lauren —三脚马 (Sānjiǎo mǎ), que significa «caballo de tres patas»—. Se elija la opción que se elija, hay que tener en cuenta que China es el tercer país del mundo en extensión, vamos, que es inmenso. Por lo que las variedades culturales y lingüísticas están muy marcadas incluso dentro del propio país.
Por eso es necesario encontrar el equilibrio que le otorgue a tu marca el estatus que se merece en todo el país. La inversión en asesoramiento cultural es clave en esta etapa.
Existen muchas diferencias entre el mercado chino y el mercado español
Y, por lo que podemos ver, ni siquiera los pesos pesados del comercio internacional quedan exentos de cambios en lo más reconocible que tienen, que es su marca. Aunque,de todos modos, esto no quiere decir que haya que echarse para atrás, ni mucho menos.
China es la oportunidad perfecta para todas aquellas empresas que quieran crecer y expandirse, pero, para que las mejores perspectivas se cumplan, es esencial comprender que internacionalización y adaptación cultural van de la mano y que, si no es así, será mejor que te reserves un billete de ida y vuelta.
Hay que tener muy claro que, sin invertir en asesoramiento lingüístico y cultural, no existe proceso de internacionalización de éxito en el gigante asiático.
Experto en comunicación y aprendizaje. Se ha recorrido varios países con una mochila y los oídos bien abiertos. ¿Su fuerte? Conectar con las personas gracias a la comunicación intercultural. Encuéntralo también en Ontraining Formación trabajando como director de estudios.
La naturaleza del trabajo llevado a cabo por Empordà Exporta (sus proyectos de formación, su asesoramiento para la internacionalización, etc.) nos acerca… Leer más >
Residente en Montevideo desde 2008, Andreu Belsunces es gestor cultural, colaborador del suplemento de cultura, ciencia y tecnología del diario… Leer más >
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!