Hablamos con El Comidista sobre la traducción de cartas de restaurante
En Ontranslation estamos muy contentos, pues hemos tenido la genial oportunidad de dar nuestra opinión en El Comidista acerca de… Leer más >
Muchas series americanas aprovechan el origen de Acción de Gracias como línea argumental para los capítulos especiales de estos días. Pero ¿ha llegado el mensaje de forma correcta a nuestro imaginario? ¿Ha eclipsado el Black Friday a esta festividad o hay cierta relación entre ambas? Hoy revisamos estas y otras curiosidades en busca de respuestas.
A diferencia de otras fiestas tradicionales, el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving Day no se celebra un día concreto (como el Blue Monday), sino que se instauró que se llevaría a cabo el último jueves del mes de noviembre.
Más tarde, se revisó esta «regla» y se decretó que se celebraría el 4º jueves de noviembre. Por cierto, Abraham Lincoln fue quien lo proclamó día festivo nacional.
Es habitual ver cómo algunas de las fiestas más populares del mundo aterrizan en nuestro país, especialmente las relacionadas con el consumo: San Valentín, el Día del Soltero, el Black Friday… Pero también las tradicionales tienen cabida, aunque no se celebren con tanto ahínco.
Este es el caso del Tanksgiving Day, el cual forma parte de nuestro imaginario gracias al cine y la literatura americana. Ahora bien, ¿cuál es el origen de Acción de Gracias? ¿Qué se celebra?
El Día de Acción de Gracias es una fiesta nacional que se celebra en Estados Unidos. En ella se recuerda parte de la historia del país, cuando llegaron los primeros colonos al continente y los nativos les ayudaron a sobrevivir gracias a la plantación de semillas. En definitiva, es una celebración para agradecer las buenas cosechas del año que se lleva haciendo desde 1621.
Actualmente, la cena de Acción de Gracias sirve para unir a la familia en torno a la mesa y agradecer todo lo bueno que ha sucedido a lo largo del año.
Hablar del Día de Acción de Gracias es pensar en América. Sin embargo, existen otras zonas en las que se celebra esta fiesta. Por ejemplo, es importante la celebración en Canadá. ¿Y en España se hace algo especial por estas fechas? A continuación hacemos un breve viaje por el globo en busca de países que celebren este día.
A día de hoy, el Thanksgiving Day se festeja con una gran cena en la que el pavo se convierte en la estrella principal. A este le acompañan la sopa de elote y el puré de camote, para concluir con el mítico pastel de calabaza.
Pero más allá de la comida, existen otras actividades de Thanksgiving para compartir con la familia. Este es el caso del desfile Macy’s Thanksgiving Day Parade de Nueva York o echar una pachanga de fútbol americano.
A diferencia de Estados Unidos, Canadá celebra su Acción de Gracias el segundo lunes de octubre y, lógicamente, sus orígenes están vinculados a su historia. Aunque la base sigue siendo la misma: dar las gracias por las buenas cosechas. Eso sí, hay varias teorías al respecto del origen de Acción de Gracias en Canadá.
Si nos quedamos con la versión más reciente, los canadienses empezaron a convertir en tradición las celebraciones por las buenas cosechas a medida que iban llegando más inmigrantes europeos al país.
Siguiendo el estilo americano, en Canadá también se hace una gran cena familiar donde el pavo relleno es el plato principal. Además, se pueden consumir otros asados acompañados de puré casero y salsa de arándanos. Para el postre, los canadienses prefieren la tarta de manzana.
Brasil incluyó esta festividad en 1966 a través de la Ley 5110. En su caso, también se eligió el 4º jueves de noviembre para los festejos. Sin embargo, esta festividad no es demasiado popular y solo los descendientes de americano o ingleses se animan a preparar una cena especial por esta fecha.
A diferencia de muchas otras fiestas que han calado fuerte en nuestro país, la celebración del Día de Acción de Gracias no se ha instaurado en España.
La fiesta de Thanksgiving marca el pistoletazo de salida a la época navideña y la compra de regalos. Por ello, no sorprende que los comercios vieran en el Black Friday una oportunidad de oro para disparar las ventas a golpe de descuentos.
No obstante, todo apunta a que su origen no se dio solo en una fructífera reunión de marketing. Tal y como recogen algunas fuentes, la policía de Filadelfia fue quien puso el nombre de Viernes Negro al día después de Acción de Gracias de 1960, cuando observaron las calles repletas de gente. ¿El motivo?
Muchos estadounidenses tenían el día libre y aprovecharon para salir a adelantar las compras, ya que justo se acababa de iniciar la campaña navideña.
Y de esta forma tan orgánica, el Viernes Negro pasó a ser un día de alto consumo en Estados Unidos y las tiendas empezaron a ver el filón de ofrecer descuentos para captar al mayor número de clientes.
Mientras que el origen de Acción de Gracias no ha sido lo suficientemente atractivo como para calar en otros países, el Black Friday es una fecha señalada en muchas zonas, incluida España. ¿Cómo es posible?
Lo principal es que no es una festividad religiosa, lo que hace que sea mucho más fácil de adoptar en otro país. Además, ¿quién se puede resistir a un descuento justo antes de una temporada de grandes desembolsos?
Eso sí, si no fuera por la traducción, no podríamos hablar de una festividad global. Por ello, si quieres dar a conocer tu producto fuera de nuestras fronteras, apóyate siempre en profesionales que te ofrezcan la mejor traducción.
En Ontranslation estamos muy contentos, pues hemos tenido la genial oportunidad de dar nuestra opinión en El Comidista acerca de… Leer más >
¡Por fin estamos recuperados de la resaca del VIII Congreso SELM! De hecho, ahora que ya estamos más asentados en… Leer más >
Esta vez, la tercera no fue la vencida. Y no sólo es que Madrid se haya quedado sin olimpiadas después… Leer más >