El poder de la traducción inclusiva

La traducción inclusiva busca adaptar el lenguaje de manera que respete y refleje las diferencias de género, culturales, sociales y de identidad. Con este enfoque se pretende incluir a todas las personas, evitando sesgos, estereotipos y exclusiones que históricamente han caracterizado a muchas sociedades. Pero ¿ha existido siempre o es una «moda» actual?

A lo largo de este artículo, exploraremos la definición y el alcance de esta modalidad de traducción. Además, veremos su importancia en el panorama actual, los desafíos que enfrenta y las estrategias para implementar prácticas de traducción que promuevan la inclusión y la igualdad.

Contexto histórico y evolución de la traducción inclusiva

Hablar de traducción es hablar de acercarnos a nuevas culturas y lenguas, mantener vivas las historias y compartir los hallazgos. Sin embargo, este trabajo no siempre se ha hecho igual. A medida que el mundo ha evolucionado, la traducción lo ha hecho también. Es por ello que, en un momento donde la diversidad y la inclusión están en el foco, la traducción también los tiene presentes. Pero antes de llegar a la situación actual, ¿cuál ha sido el camino que ha hecho la traducción?

Históricamente, la traducción tendía a ser muy literal, con lo que era habitual ignorar las sutilezas culturales y sociales del texto original. Este enfoque, si bien útil para algunos propósitos técnicos o académicos, frecuentemente generaba traducciones que eran culturalmente insensibles, perpetuaban estereotipos o excluían (o invisibilizaban) a ciertos colectivos.

A raíz de los movimientos sociales de las últimas décadas, los traductores hemos empezado a tratar los textos con un enfoque más inclusivo y consciente. Este cambio se caracteriza por:

  • Reconocimiento de la diversidad: aceptación de que el lenguaje y la cultura son realidades vivas y dinámicas, que reflejan la diversidad del mundo.
  • Adaptación cultural: esfuerzos por adaptar el texto de manera que sea respetuoso y relevante para las audiencias objetivo, considerando sus particularidades culturales y sociales.
  • Inclusión de género y otros aspectos de la identidad: uso de un lenguaje que no perpetúe el binarismo de género y que reconozca la existencia de múltiples identidades.

Ejemplos significativos de cambios lingüísticos

Ser inclusivos es prioridad, con lo que cada vez somos más los que ajustamos nuestros textos a esta nueva realidad. Algunos ejemplos que hemos integrado ya en nuestro día a día son:

  • El uso del género neutro en español: a través del uso de terminaciones como «e» o «@», se busca incluir a todas las identidades de género.
  • Adaptaciones en inglés: el uso de pronombres como «they» en singular para referirse a personas de género no binario.

Además, se están llevando a cabo cambios en las guías de estilo, donde se recomiendan el uso de la escritura inclusiva y respetuosa con la diversidad, aunque los más puristas sigan poniendo el grito en el cielo por la incorrección gramatical.

¿Por qué es importante ser inclusivos en las traducciones?

La traducción inclusiva juega un papel crucial en la promoción de la equidad, la diversidad y la inclusión a nivel global. Su importancia se manifiesta a través de varias dimensiones clave:

  • Visibiliza a las comunidades marginadas y promueve la igualdad de género mediante el uso consciente de pronombres y formas no binarias.
  • Refleja mejor la diversidad cultural y construye puentes lingüísticos más fuertes, consiguiendo una comunicación más efectiva y empática entre diferentes culturas, fomentando el respeto y la comprensión mutua.
  • Reconoce el dinamismo del lenguaje y promueve un cambio social positivo promoviendo la igualdad.

Por lo tanto, no es solo una cuestión de precisión lingüística, sino también de justicia social y ética profesional. Al adoptar un enfoque inclusivo, los traductores y las organizaciones no solo mejoran la calidad de su trabajo, sino que también contribuyen a una sociedad más equitativa y comprensiva.

Desafíos de la inclusión en el mundo de la traducción

Ser más inclusivos en nuestras traducciones no siempre es bien recibido. De hecho, conlleva una serie de desafíos a los que debemos enfrentarnos y no siempre es sencillo lograrlos. Por ejemplo, debemos lidiar con las dificultades lingüísticas que supone utilizar el género neutro en idiomas donde se marcan mucho, como en español o francés. En estos casos, dar con equivalentes que estén aceptados y que se entiendan en el contexto del contenido, puede ser un calvario. Aunque, la situación se complica cuando el propio idioma no tiene estructuras que permitan la expresión de ciertas identidades.

Al propio lenguaje se le suma la sensibilidad cultural, especialmente en aquellas culturas con normas de género más tradicionales o conservadoras. Sin perder de vista que la aceptación social es muy diversas: habrá países que aceptarán términos inclusivos que otros no. ¡Todo un reto que va más allá del idioma!

Ahora bien, ¿implica todo esto que la traducción inclusiva no es viable? ¡Por supuesto que no! Simplemente, hay que trabajar en ello desde la educación, así como a través de la integración en comunidades o grupos que históricamente han sido invisibilizados en las traducciones. Es decir, cuanto mejor conozcamos la situación de estos colectivos, mejor podremos evitar repetir ciertos comportamientos. Y, como en cualquier aspecto de la vida, no quedarse anclado para no repetir patrones desfasados.

Estrategias y herramientas para hacer traducciones inclusivas

Adoptar un enfoque inclusivo en la traducción requiere más que cambiar palabras; implica una comprensión profunda de la cultura, el contexto y la sensibilidad hacia las diversas identidades. A continuación, proponemos algunas estrategias clave y herramientas útiles con las que podemos lograr una traducción más inclusiva.

Estrategias a seguir en el momento de la traducción

Como buenos profesionales, debemos poner de nuestra parte para lograr los mejores textos finales. En el caso de los temas de inclusión, que no es aún un territorio que esté 100 % asentado, es importante ser aún más proactivos. Por ejemplo, existen tres estrategias básicas que no podemos pasar por alto.

Hablamos de:

  • Formarnos en temas de inclusión: los traductores debemos buscar activamente formación en diversidad e inclusión para entender mejor las complejidades del lenguaje inclusivo y cómo aplicarlo efectivamente.
  • Colaborar y realizar consultas a representantes de las comunidades sobre las cuales estamos traduciendo, de modo que nos aseguremos de realizar una traducción respetuosa y precisa.
  • Potenciar la flexibilidad y la creatividad en este tipo de textos para aportar soluciones con las que superar las limitaciones lingüísticas, como la creación de neologismos o el uso alternativo de estructuras gramaticales.

Además, muchos traductores dejamos notas explicativas para que el cliente o el lector entiendan las elecciones lingüísticas inclusivas. Esto puede ser útil tanto para llevar nosotros un registro, como para los compañeros que buscan ejemplos.

Herramientas de apoyo

Como en cualquier trabajo, existen ciertas herramientas que nos pueden facilitar un poco la tarea. En el caso de la traducción de textos inclusivos, podemos apoyarnos en:

  • Diccionarios y guías de estilo inclusivas que nos permitan encontrar alternativas apropiadas y aceptadas socialmente.
  • Software de traducción con enfoque en inclusividad. Pese a no ser lo más recomendable, porque no están preparados y es un tema que requiere cierta sensibilidad, no podemos obviar que algunas herramientas de traducción automática están comenzando a incorporar opciones para el manejo de género neutro y formas inclusivas que nos pueden ser útiles.
  • Plataformas de revisión colaborativa, especialmente si trabajamos solos. Y es que cuatro ojos ven más que dos y, en temas donde no somos muy hábiles aún, puede ser sumamente útil que otros traductores puedan refinar y validar el lenguaje inclusivo que hayamos empleado.

En definitiva, tenemos bastantes vías para lograr que nuestras traducciones sean cada vez más inclusivas. El único «truco» es poner el foco en el lenguaje para que vaya acorde a los tiempos que corren.

Y tú, ¿lo tienes en cuenta cuando redactas tus textos? ¿Qué valor le das al lenguaje inclusivo en tu comunicación? Si andas un poco perdido en estos temas, ¡podemos ayudarte! Ponte en contacto con nosotros y explícanos cuáles son tus objetivos y en qué labores necesitas que te echemos una mano.

Acerca del autor

Teresa Belaire

Licenciada en Comunicación Audiovisual y con un máster en guion de cine y televisión, es especialista en escribir historias. Como responsable de contenidos de Ontranslation, escribe sobre traducción, cultura y ecommerce como si desarrollara la biblia de su próximo largometraje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones