Plurilingüismo: ¿cambiamos de personalidad al cambiar de lengua?
El plurilingüismo es, cada vez, una realidad más palpable. Nuestro mundo se pluraliza, y esto tiene implicaciones en el lenguaje…. Leer más >
Si el spanglish es un idioma es una pregunta que se habrá hecho más de uno al escuchar expresiones como «Te llamo pa’ atrás pa’ janguear el viernes, que estoy vacunando la carpeta». Al menos, a efectos de inteligibilidad mutua, no parece muy sencillo poder llegar a clasificarlo dentro del inglés o el castellano, ¿verdad?
El spanglish es un fenómeno lingüístico que constituye una forma de expresión cada vez más extendida en los Estados Unidos, donde la utilizan los hablantes bilingües de español e inglés, quienes mezclan ambas lenguas en su vida diaria. Como todo fenómeno social, la cuestión de si el spanglish es un idioma o no tiene sus defensores (que hacen valer su criterio a capa y espada, aunque sea en un sentido figurado) y sus detractores, quienes opinan que no es más que una modalidad de habla.
Entre las personas que defienden que el espanglish es un idioma híbrido nos encontramos a Ilan Stavans, sociolingüista mexicano que ejerce la cátedra Lewis-Sebring en el Amherst College (Massachusetts).
Y además el investigador no solo trabaja para recopilar y divulgar las razones que hacen del spanglish una lengua única, sino que entre sus grandes esfuerzos para legitimar su postura de que el espanglish es un idioma se incluye la traducción del primer capítulo del Quijote, el cual comienza así:
«In un placete de La Mancha of which nombre no quiero remembrearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para el chase»
De todas maneras, la afirmación de que el spanglish es un idioma no es algo que convenza a todo el mundo. De hecho, entre sus detractores se encuentra la institución con más peso dentro de la lengua española, la RAE.
Aunque la Academia no tiene la potestad para determinar si el spanglish es un idioma o no lo es, sí es cierto que la definición que aporte sobre el fenómeno tiene la capacidad de condicionar el punto de vista de todos sus seguidores ante el fenómeno, así como las perspectivas oficialistas del idioma/modalidad.
La primera definición del spanglish ofrecida por la RAE no era especialmente benévola, ya que tildaba su uso de «deformación» del inglés y el castellano. De todos modos, la versión final, disponible ahora en línea y en la 23.a edición impresa del DRAE, se limita a la siguiente acepción:
«Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés»
¿El espanglish es un idioma? La RAE dice que nanay, pero antes todavía tenía una postura más combativa, así que quién sabe lo que pasará en el futuro.
Más allá de que cada uno de nosotros estemos de acuerdo o no en que el spanglish es un idioma y del estatus que podamos dar al fenómeno, desde Ontranslation empresa de traducción creemos que el entorno social y cultural supone un factor clave a la hora de comunicarse con los demás.
La época de «un país, un idioma» ha finalizado, las realidades sociolingüísticas de los países (y también de los mercados) son extremadamente variadas y la traducción ha sido sustituida por la localización.
Por cierto, «Te llamo pa’ atrás pa’ janguear el viernes, que estoy vacunando la carpeta» quiere decir «Te llamo de vuelta (I call you back) para quedar (to hang out) el viernes, que estoy aspirando (I am vacuuming) la alfombra (the carpet)». Ya, de nada.
El plurilingüismo es, cada vez, una realidad más palpable. Nuestro mundo se pluraliza, y esto tiene implicaciones en el lenguaje…. Leer más >
En calidad de copatrocinadores, el pasado martes asistimos a la primera edición de eComm&Beers Barcelona, el nuevo evento mensual dedicado al… Leer más >
Internacionalización y localización son inseparables. Para poder llevar a cabo la expansión internacional de una empresa debemos localizar su contenido,… Leer más >