Traducción y cultura: la lengua como reflejo de nuestra visión
En Ontranslation siempre unimos traducción y cultura. La lengua refleja la manera de entender el mundo de una sociedad, y viceversa. Por eso, a la… Leer más >
En Ontranslation siempre recibimos alguna traducción en Halloweeen. Aunque en nuestro país es una fecha controvertida, muchos de nuestros clientes la celebran con campañas de marketing específicas para días festivos internacionales. Algunos porque sus clientes lo hacen, otros porque vienen de países donde es tradición. Otros muchos nos han planteado cuestiones relativas a la adecuación cultural.
¿No existen fiestas similares en el mundo hispano? ¿Nos conviene celebrar todas o elegir entre Halloween, el Día de Todos los Santos, la Castanyada y el Día de los Muertos mexicano? ¿Hacen los niños más cosmopolitas eso del truco o trato? Vamos a verlo todo.
Halloween tiene su origen en una tradición anglosajona (y de otros países, cada vez más) celebrada la noche del 31 de octubre, víspera del día cristiano de Todos los Santos. Se trata de una fiesta secular, en la que se recuerda a los muertos (aunque poco) con un claro espíritu festivo.
La gente se disfraza de personajes que dan miedo, acude a fiestas y decora sus casas con calabazas, telarañas y monstruos (algunos de maneras muy estridentes). Sobre todo, en EE.UU. se toman muy en serio esta festividad, siendo una de las más importantes del calendario. Y es muy popular que los niños hagan eso del trick or treat… ‘¿Truco o trato?’ depende de para quién.
Esto del trick or treat se trata probablemente de la actividad con más éxito de la noche de Halloween, en la que los peques, disfrazados, llaman a las puertas de sus vecinos exclamando el famoso trick or treat (o cantándolo en canciones como la de abajo), en busca de golosinas.
Si quien abre la puerta no cuenta con un buen puñado de golosinas («treats») para darles, estos pasan a la acción con algún susto, broma o travesura («trick») que hará que el anfitrión quiera estar mejor preparado el año siguiente.
La mayoría habréis visto traducido este trick or treat como «truco o trato». Pero ¿a qué truco y a qué trato hace referencia esta expresión? Ya os lo decimos nosotros: ¡a ninguno! ¿Estamos entonces ante un error de traducción? Las opiniones son muchas y muy diversas.
Si bien es cierto que ni trick significa ‘truco’ ni treat significa ‘trato’, la expresión «truco o trato» mantiene el sonido del original y funciona perfectamente como frase corta y pegadiza para los niños. Podríamos decir, entonces, que se trata de una traducción muy fiel, que, tal vez por desconocimiento o tal vez no, ha resultado siempre un tanto polémica.
Tal vez es que estemos entonces ante una genial transcreación, ¿no? Recordad que llamamos transcreación a aquellas traducciones y creaciones de contenido muy creativas que se adaptan al contexto meta para que el significado de la expresión se traslade íntegro y emocione al interlocutor.
A quienes suscitan la polémica por no hacer la traducción literal les preguntamos: ¿sabríais hacerlo mejor? Nosotros podríamos intentarlo, pero creemos que está muy bien. Aun así, ¡aceptamos propuestas!
Halloween no forma parte de la tradición cultural española, o al menos no lo formaba hasta hace bien poco. Al igual que sucede con San Valentín o el Día del soltero, cada año hay más personas que celebran Halloween tanto en España como en Latinoamérica.
Cada año más personas se quejan de la invasión cultural y la pérdida de nuestras tradiciones. Y en medio estamos las empresas, tratando de satisfacer a unos y a otros. Al fin y al cabo, la traducción en Halloween es un servicio que cada vez se demanda más.
Y es que, ¿Halloween ha llegado para quedarse? Pues nosotros nos atrevemos a decir que sí: la influencia cultural de EE. UU. en nuestras vidas es enorme: a través del cine, las series, la moda o la música mainstream recibimos todo el rato el input de lo que allí hacen y celebran.
Ahora bien, desde Ontranslation somos conscientes de la importancia de trabajar en la diversidad, de conservar las costumbres locales. ¡Lo que hace bonito al mundo es la variedad! Y, por qué no decirlo, las fiestas. Y si podemos celebrar más de una… ¡Esa es la opción que elegiremos!
En nuestro entorno podemos encontrar otras fiestas con cercanía tanto temporal como cultural a Halloween. ¿Te atreves a celebrarlas todas?
En Cataluña tenemos nuestra fiesta especial, la Castanyada, celebrada actualmente el Día de Todos los Santos (el 1 de noviembre). Esta fiesta gira en torno a la gastronomía, que le da nombre: las familias se reúnen para comer castañas asadas, los tradicionales panellets (como los de la foto) y otros alimentos bien calóricos.
Parece que, en origen, la Castanyada se celebraba en el mismo día que se celebra Halloween: la noche del 31 de octubre. Se consumían alimentos calóricos para aguantar la noche en vigilia por los muertos, a los que se les tocaba las campanas (acto que requería de esfuerzo físico) hasta el amanecer.
Castanyada vs. Halloween… A nosotros nos viene la pregunta: ¿cómo podríamos integrarlas?
Esta fiesta es la homóloga a la Castanyada en otras zonas del norte de España. Podríamos decir que es otro nombre para designar lo mismo. Aunque a falta de panellets, se comen también paltos típicos.
En sitios como Galicia se honra a los muertos dejando el fuego encendido por la noche en la lareira (la chimenea tradicional gallega).
También se comen castañas, pues es la época de su recogida. Este alimento, desplazado por otros como la patata tras la colonización de América, era central en la alimentación de la península ibérica.
La celebración católica del Día de los Santos en torno a los muertos tiene dos partes: la solemne, compartida por todos los católicos, y la festiva, que en algunos sitios se celebra y en otros no. Los dulces típicos, además de los panellets, son los huesos de santo y los buñuelos de viento.
Durante el día, las familias van al cementerio a dejar flores a la tumba de sus seres queridos que ya han fallecido. Por la noche, en algunas zonas de España, la familia y los amigos se reúnen para festejar, comer y beber.
El Día de Muertos es una de las celebraciones centrales de la cultura mexicana. En él se aprecia la singularidad del país: se mezclan tradiciones cristianas (el Día de Todos los Santos) con las prácticas indígenas de culto a la muerte.
¿El resultado? Una celebración de una estética especial, en la que las calaveras se unen a las imágenes de santos y vírgenes y a fotos de seres queridos.
Podemos encontrar rimas llamadas Calaveras literarias, en las que la muerte se ríe de los vivos, habitualmente de personajes públicos.
Ya seas de los que prefieren celebrar Halloween, la Castanyada, el Magosto, el Día de Todos los Santos, el Día de Muertos o todos a la vez… ¡Las fiestas son para disfrutarlas! Pero no te olvides de lo importante que es la traducción en Halloween.
Si quieres comunicarte internacionalmente, mejor entérate de la cultura de aquellas personas a las que vas a dirigirte, y adáptate a esta.
Recuerda que para alinearnos con un cliente no hay nada mejor que alinearnos con su cultura y sus prácticas habituales.
¡Analiza quiénes son tus clientes internacionales gracias a una empresa de traducción como Ontranslation, celebra sus fiestas o preséntale las tuyas! Y si eres más de los «festivos» puramente comerciales, podemos ayudarte con tus campañas de Black Friday o Blue Monday. Y es que, con tantas fechas en el calendario, lo complicado es decidir por cuál apostar.
En Ontranslation siempre unimos traducción y cultura. La lengua refleja la manera de entender el mundo de una sociedad, y viceversa. Por eso, a la… Leer más >
La traducción del humor típico de tu país natal deja a todos tus amigos extranjeros con cara de póker. Es… Leer más >
El domingo 2 de febrero de 2014 vimos un nuevo anuncio de la Coca Cola en la Super Bowl. Más… Leer más >