Marketing experiencial en el turismo: la traducción en el centro
La sociedad está cambiando, el consumo y el turismo están cambiando con ella. El marketing experiencial en turismo (y en otros muchos sectores) se está convirtiendo en básico. En este sector se ofrecen experiencias, que debemos empezar a transmitir desde que el cliente se acerca a ellas.
El marketing experiencial es un tipo demarketing que se centra en el clienteen lugar de en el producto: pone en el centro los beneficios que se obtendrán al consumir (y antes de hacerlo), en lugar de las cualidades de aquello que se ofrece.
En la definición de marketing de la experiencia no podemos olvidarnos de que conecta con el cliente a nivel emocional: le ofrece una vinculación con la marca, unas expectativas previas a la compra, que deberán verse satisfechas después.
Marketing experiencial: ejemplos
Para entender del todo el concepto, lo mejor es verlo llevado a cabo. Estos son algunos ejemplos de marketing experiencial:
Crear un evento real en el que se interactúe con el producto o servicio, y que implique al potencial consumidor (como, por ejemplo, en esta campaña de LG, brillante ejemplo de marketing experiencial y sensorial).
Hacer participar al cliente activamente, como cuando hacemos un concurso en redes sociales.
Crear una comunicación efectiva que vincule al cliente con la marca, un storytelling que le mueva a alinearse con los valores que transmite, también se considera dentro de los tipos de marketing experiencial. Los sentimientos también son experiencias, y un buen mensaje puede hacer que estos se pongan a funcionar.
¿Cómo aplicar este tipo de marketing al turismo?
Como decíamos, el sector turístico ya vende experiencias, por lo que puede parecer que el marketing experiencial no tiene cabida en este sector. Nada más lejos de la realidad. Una cosa es el producto que vendas (sí, experiencias) y otra el cómo lo vendas (efectivamente, también puede hacerse a través de experiencias).
En el sector turístico el cliente también ha cambiado, la gente ahora busca otra manera de viajar, y para adaptarnos a este hecho el marketing experiencial es de gran utilidad.
El nuevo viajero ya no solo busca un entorno bonito, descanso o comodidad. Busca una vivencia única, y a través de una buena historia podremos convencerle de que la vivirá con nosotros. El servicio al cliente comienza antes de que este sea cliente, y estas son algunas acciones que podemos llevar a cabo:
Una brand voice coherente, con una historia de marca que convenza. Porque podemos hablar de nuestra empresa sin más, o hacerlo de una manera literaria y precisa: a través de vídeos, testimonios, relatos… de personas que ya han vivido esa experiencia, por ejemplo, o de aquellas que la hacen posible.
Interacción en las redes sociales. Una conversación previa es una experiencia real. ¿Quieres generar sensaciones y vínculo en tus clientes? Entonces muévelos a que interactúen contigo: los juegos, concursos, directos, el marketing de influencers etc. en las redes sociales son buenas ideas de marketing experiencial.
¿Qué relación hay entre traducción y marketing de la experiencia?
Es evidente. El sector turístico, más en un contexto como el español, se dirige a un público cada vez más internacional, con cada vez más ciudadanías interesadas en visitarnos. Por esto, el marketing internacional cobra una especial relevancia. No podemos descuidar que todo este cambio del que estamos hablando se da también fuera de nuestras fronteras.
Por esto la traducción de la historia de vuestra marca, de vuestro discurso, se convierte en esencial. El marketing experiencial ha de ser internacionalizado, y la forma más accesible es la traducción del contenido que os da un valor añadido (blog, redes sociales…).
¡Los clientes internacionales también quieren sentirse parte de vuestra marca!
Tus campañas de marketing experiencial en turismo no pueden quedarse en tu propio idioma. Más allá, ni siquiera en tu propia cultura. Lo que en un lugar conmueve en otro pasa indiferente, y los usos que en un sitio son comunes entre los adolescentes en otro son más frecuentes entre personas de mediana edad.
¡Alíate con expertos en traducción y/o internacionalización que sepan asesorarte en esas cuestiones! Si no, las habrás hecho, sí, pero al aplicarlas a nuevos contextos puede ser que no funcionen. Antes de invertir en aplicarlas, asesórate.
Toca adaptarse, dentro y fuera de nuestras fronteras
Porque narrar las bondades de nuestro servicio ya no sirve. Ahora toca hacer sentir al cliente que forma parte de nuestra marca antes de decidirse por ella, ¡debemos marcar la diferencia a través del marketing de experiencias! También en un sector como el turismo, en el que tenemos un abanico tremendamente amplio de clientes internacionales.
Es el CEO de Ontranslation y dedica algunos ratos libres a escribir en este blog para compartir sus conocimientos sobre internacionalización, cross-border ecommerce y Traducción SEO. No es para menos, ya que entre su formación cuenta con una licenciatura en filología inglesa, un máster en tradumática, un posgrado en elearning y un MBA. En definitiva, una declaración de intenciones donde la cultura y los idiomas se sirven mezclados, no agitados.
Edad: 35 Profesión: fundador de WebsiteToolTester.com Lenguas: alemán —y bávaro—, inglés, español, francés. Entrevista: Robert es el CEO y fundador… Leer más >
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!