Recursos lingüísticos en línea para estar al día con la RAE
Conocer los recursos lingüísticos en línea adecuados es fundamental para mantenerse al día de las recomendaciones de la RAE y… Leer más >
Pocos saben cómo usar el guion, al menos correctamente. Es más, muchas personas aún lo acentúan. Insistimos, guion no lleva tilde desde que en 2010 la RAE hizo este cambio. El guion está un poco maltratado, como lo está el punto y coma, o los dos puntos, que ya os explicamos cómo usar. No solo por aquellos que le siguen poniendo el peso de una tilde que ya no es suya, sino también porque hay quien no diferencia entre los tipos de guiones, o los usa a la ligera.
A nosotros este signo ortográfico nos ha echado un cable en innumerables ocasiones, por eso queremos saldar cuentas con él. Hoy os damos los puntos más importantes si queréis hacer un uso correcto del guion.
Lo primero que debemos tener claro es que hay dos tipos de guion distintos, y un signo con el que podemos confundirlos.
Todos ellos son una línea media en el texto, y solo varían en la longitud de esta. Son, de mayor a mayor longitud de la línea, estos tres:
Como veis, es difícil diferenciarlos en un texto, sobre todo si van por separado y no podemos comparar unos con otros. Sin embargo, para escribir correctamente debemos tener claro cuándo se utiliza cada tipo de guion.
El guion corto es el que más suele utilizarse a la ligera. Esto encuentra su explicación en que es el más fácil de insertar desde cualquier teclado, pues aparece en la mayoría (tengan o no alfanumérico). En el teclado de Windows español aparece al lado del punto.
Su función es morfológica. Es decir, se utiliza al nivel de la palabra. Detallamos cuándo suele aparecer, para que sepas cómo usar el guion corto a partir de ahora.
Cualquiera que sea lector habitual se habrá encontrado con este uso millones de veces, que en Internet se ve menos. Usamos el guion corto cuando una palabra no nos cabe en una línea, separando dos de sus sílabas, como vemos en la foto
El guion también sirve para unir dos palabras en un solo concepto, en casos como los siguientes:
El guion también se utiliza cuando queremos reproducir un modo de expresión entrecortado en el habla. Por ejemplo, cuando alguien tartamudea (n-no lo-lo s-sé) o alguien corta una palabra irónicamente para preguntar por su significado (¿tradu-qué?).
Este es el más sencillo, pues solo sirve para lo que todos lo conocemos: utilizarlo como el signo de resta en matemáticas. En el teclado, cuando disponemos de alfanumérico, se encuentra encima del signo de suma (+) y del asterisco (*).
No vamos a detenernos más en él, ya que solo tiene este uso. ¡Recordadlo! Y que no se os cuele en el resto.
Lo primero que debemos saber, para poder utilizarlo, es cómo escribir el guion largo en Word. Existen un par de atajos que tendréis que utilizar, ya que no está en el teclado por defecto:
Una vez sabemos usarlo, ¡lo tenemos! Este signo tiene funciones sintácticas, y son las que os describimos a continuación.
Si queremos hacer un inciso en el discurso, podemos meter el texto entre rayas o guiones largos. Su uso es exactamente igual al de los paréntesis: se usa una de apertura y una de cierre, y van pegadas a las palabras que comprenden.
El perro —canis lupus familiaris es su nombre científico— es el animal…
¿Por qué utilizar guiones, entonces? Pues en algunos casos es una cuestión de estilo, quien los usa los prefiere o los alterna con los paréntesis. Pero en otros nos permite la recursividad: hacer un inciso dentro de un inciso.
Nos explicó lo de las células (mientras se miraba —con pasmosa atención— el pie izquierdo) para comenzar la clase.
En las obras literarias, la raya indica la intervención de un personaje, así como los comentarios del narrador en estas intervenciones:
—¿Cómo te llamas? —dijo la niña.
—¿Yo? —contestó el muchacho, sonriente—. ¿De qué tengo cara?
Se escriben siempre pegados a la intervención del personaje, sin cierre para estas. Sí que se utiliza la raya de cierre en los comentarios, como vemos en el ejemplo de arriba. Si queréis explicaciones más detalladas, en este post os explican fenomenal cómo usar el guion de diálogo.
Hay otros usos menos comunes de la raya, en los que no nos detendremos ya que son bastante específicos. Se trata de casos como las listas, los epígrafes de una bibliografía, para sustituir a la palabra en la entrada de un diccionario… No creemos que necesitéis estos, y son convenciones que, estas sí, varían enormemente, así que no nos liamos más con ellos.
Esperamos que, tras este nuevo post sobre ortografía, os haya quedado claro qué guion usar en cada momento. Como recordatorio: el guion para las palabras, el menos para los números y la raya para las oraciones.
¡Recordad que siempre podéis hacernos cualquier consulta sobre asuntos ortográficos! Nuestro equipo de revisión y corrección os asesorará para daros las mejores soluciones.
Conocer los recursos lingüísticos en línea adecuados es fundamental para mantenerse al día de las recomendaciones de la RAE y… Leer más >
Ya han pasado más de 60 años desde la muerte de Juan Ramón Jiménez, ¡aún sigue levantando pasiones su Platero… Leer más >
Alfred López es el rey de las curiosidades de andar por casa. Es el autor de uno de los blogs de… Leer más >