Sabina Urraca: «Wert es un estrecho. Va siempre como con un supositorio recién puesto.»
Entrevistamos a Sabina Urraca. Ya sea como ella misma, o como SOPAPO, lo cierto es que esta quinceañera os pasará… Leer más >
A Amparo Donaire le apasionan la comunicación y el mundo online, y es por esto que en Ontranslation la conocimos. Ella es la muestra de que el networking en las redes sociales funciona. Nos conocimos a través de Twitter, donde encontramos afinidad en los contenidos de unos y otros. Tener una conversación con ella es el siguiente paso en una relación que esperamos que sea duradera. ¡No os perdáis todo lo que tiene que contarnos sobre protocolo, redes sociales o marca personal!
Biografía de Amparo:
Edad: 52 años
Profesión: Responsable de estrategias de comunicación en Fundación UNED
Lenguas: castellano, inglés
Soy una persona inquieta, observadora y curiosa. Me gusta conectar con las personas y la comunicación y el feedback me resulta fundamental. En constante formación, estar actualizado es imprescindible. Una pregunta que me hago constantemente: “El aprendizaje, ¿es cuestión de edad?”
¡Qué esencial es la comunicación en todos los aspectos! Al comenzar mi formación universitaria, puedo decir que había algo rondando en mi cabeza que no paraba de hacerse presente. Me apetecía mucho charlar, las tertulias con mis compañeros, explicar aquello que podía aportar, mis puntos de vista, en definitiva, el contacto con las personas, que es lo que nos mueve. Es entonces, cuando sin querer, se hizo presente el tema de la comunicación en mi vida. Considero que la preparación es imprescindible. Conocimientos distintos, públicos distintos, flexibilidad, idiomas, proyectos.
Mucha gente me pregunta cómo una persona que estudió Química puede centrar su profesión en algo que no tiene nada que ver como es la Formación de Postgrado y el Marketing. Muy sencillo, si tienes muy claro el valor que constituye acercar a las personas y el poder de combinar la relación entre distintos públicos, tienes gran parte del camino recorrido. Es necesario ser flexible y adquirir nuevos conocimientos, eso no ha sido desconocido para mí y siempre apuesto por transformarme y mejorar. Así que en el trabajo me propusieron realizar una formación en Community Manager y ahí es donde empieza toda esta aventura de la comunicación 2.0. En un principio era algo reticente pero poco a poco se ha hecho imprescindible en el día a día. Todo ha evolucionado a pasos agigantados, nos hemos transformado digitalmente, hablamos de Big Data, Knowmads, personal branding, employer branding, netiqueta etc, etc. En fin, muchos anglicismos que van dejando huella. Estamos en tiempos en los que ya no podemos decir que nuestro empleo es para siempre, vivimos con incertidumbre, con necesidad de adaptarnos al entorno.
Ha cambiado y mucho, es hora de avanzar y establecer nuevas conexiones. La comunicación cara a cara no la cambio por nada, es impresionante la conexión que puedes establecer. Considero que Internet nos está proporcionando una ventaja, es una ventana al mundo donde podemos transmitir nuestros conocimientos y relacionarnos mostrando lo que podemos aportar. En ese este sentido, las videoconferencias, los hangouts, Skype y otras herramientas se hacen imprescindibles para poder entablar relaciones independientemente del lugar en el que nos encontremos. Eso sí, hay que ser cuidadosos y mantener el mismo rigor y las mismas formalidades que en una reunión presencial. No lo olvidemos.
Resulta complicado generalizar porque todos dejamos huella de una manera u otra, todos somos marca. Depende de la persona, de los valores que haya establecido como fundamentales y quiera mostrar, de su estrategia y de su intencionalidad a la hora de establecer esa marca personal. Es importante pararte a pensar que todo comunica, cómo hablas, tu imagen personal, tu trabajo, cómo escribes, cómo te relacionas. Internet es una herramienta más en la comunicación, así que vamos a tener que ser coherentes tanto on como offline. Es necesario que nuestra comunicación se haga de forma adecuada, en caso contrario nuestra reputación se va a ver seriamente afectada y vas generar un impacto negativo en tu entorno y en tu marca. Somos una misma persona con nuestros atributos y cualidades estableciendo relaciones en diversos ámbitos. Si poseemos la misma formación, experiencia, aspiraciones similares, somos un número más y necesariamente vamos a tener que diferenciarnos, poner nombre y apellidos y dejar de ser uno más. En definitiva, ser humanos y creíbles, transmitir confianza.
Nada más lejos que pensar que el protocolo es algo anticuado o que ha quedado desfasado. El protocolo existe porque es necesario y facilita las relaciones entre las personas en los distintos ámbitos en los que nos desenvolvemos. Es muy necesario y en ocasiones no le damos la suficiente importancia que tiene. Si nos paramos a pensar el protocolo es aplicable en innumerables ocasiones.
Lo podemos ver en los actos oficiales (colocaciones de banderas, órdenes de precedencia de autoridades), en los eventos como las bodas, los bautizos, los funerales. De gran importancia en las relaciones empresariales, desde cómo sentarnos en una reunión, las comidas de negocios, las reglas de protocolo en la oficina para que tu convivencia no sea un caos. En las conferencias, no se trata sólo de colocar un atril o pasearse por un escenario. En lo que podemos pensar más simple, los transportes públicos y los ascensores el protocolo es imprescindible. El respeto, la cortesía y el detalle nos tienen que distinguir, asumir y respetar las normas nos va a facilitar la convivencia.
Con la globalización, el mundo de los negocios se ha vuelto tremendamente competitivo. Aquellos profesionales que entre sus habilidades de comunicación dominan un segundo idioma, por ejemplo el inglés, cuentan con una herramienta para enfrentarse al mundo global, tener una mente abierta a distintos enfoques culturales y además poseen mayor facilidad para acceder a información técnica actualizada, por lo que tienen una ventaja competitiva frente al que sólo domina un idioma.
Si queremos llegar a nuestros usuarios, la mejor manera es hablar su propio idioma, ya que algunos se mostrarán reticentes a consumir nuestros servicios o productos al no estar localizados en dicho idioma y otros no conocen un segundo idioma por lo que sería imposible acceder a ellos en una lengua extranjera.
Mantener las formas ayuda a lograr objetivos, facilita la comunicación, genera cercanía, influye positivamente en nuestra reputación digital. Es de gran importancia llevar al cabo las recomendaciones sobre lo que no debemos hacer y cómo debemos comportarnos en Internet, esto demuestra nuestro nivel de respeto y educación frente a las demás personas y cibernautas.
No me gusta pensar que tras la virtualidad de una pantalla podemos decir verdaderas barbaridades. Las palabras en internet no se las lleva el viento. Cada palabra y cada huella que se deja en la red dice algo sobre el autor. Nuestra forma de comunicarnos, de transmitir, de escribir, son acciones encaminadas a mejorar nuestro branding personal y todo ello contribuye a cómo nos ven los demás como nos perciben. La cultura de la cortesía, del respeto, de la atención pormenorizada son elementos diferenciadores de una marca bien sea personal o de empresa.
Hemos de ser conscientes y considerar que las redes sociales no son un juego y somos responsables de lo que hacemos en ellas. La Netiqueta no es algo individual sino que la hacemos entre todos. Existen consejos generales y sencillos que conocemos pero que conviene recordar a la hora de tener una perfecta netiqueta en Redes Sociales, como no escribir en mayúsculas, cuidar la ortografía, ser claro y educado y no abusar de los emoticonos, respetar los derechos de autor y mencionar las fuentes, evitar el spam, así como cuidar la privacidad.
Considero imprescindible el humanizar la comunicación, que tengamos en cuenta que tras la pantalla hay una persona con sus sentimientos, opiniones y creencias que hay que respetar; saber emplear el lenguaje con propiedad en cada situación, cada red social tiene unas normas propias y diferentes al resto; de suma importancia evitar actitudes o palabras que puedan ser ofensivas para otros usuarios. El concepto de “ofensivo” varía ampliamente ya que Internet es global y diferentes culturas tienen diferentes costumbres. En lo posible hemos de evitar frases que puedan resultar inadecuadas desde el punto de vista de religión, raza, política o sexualidad. Para ello es necesario profundizar o estudiar la cultura de nuestro interlocutor. Una expresión que para nosotros puede resultar inocente en otra cultura puede ser algo delicado y podemos montar un desastre.
Muchas. Es un trabajo muy importante y que a veces no tiene la suficiente valoración.
Una de las ocasiones más importantes para mi trayectoria profesional en la que recurrí a un traductor, fue la presentación de una memoria para la Cátedra Jean Monnet en la Unión Europea. El lenguaje es muy específico y, para obtener unos resultados óptimos, es necesario que lo revise un profesional.
Una de mis aficiones es viajar. Empaparnos y vivir en culturas diferentes a la nuestra nos proporciona muchos aprendizajes. La anécdota más reciente en la que no me pude comunicar fue en China. En un centro de negocios de un hotel, solicité en inglés una fotocopia y vinieron tres personas porque no lograban aclararse. Al final me logré entender por signos y señalando lo que quería.
Entrevistamos a Sabina Urraca. Ya sea como ella misma, o como SOPAPO, lo cierto es que esta quinceañera os pasará… Leer más >
Estamos de enhorabuena, el equipo de Cinco Días, diario económico de referencia en España, se han hecho eco del trabajo… Leer más >
Ferran Barbarà es, además de publicista y diseñador web, un auténtico gourmet. No hay un restaurante del Maresme por el… Leer más >