Qué es un WordPress multiidioma
Tener un WordPress multiidioma se ha convertido prácticamente en indispensable hoy en día. Hoy en día conocer idiomas y expresarnos… Leer más >
La traducción de sitios web dinámicos es diferente a la que se lleva a cabo con las páginas web estáticas. Internet cambia, y con él la manera de trabajar en la traducción.
Las cosas cambian en el mundo de la traducción profesional, y la innovación marca el ritmo y la manera en que trabajamos. Antes, en el oficio bastaba con tener una máquina de escribir a mano, papeles, tinta y unos buenos diccionarios en formato físico. Las páginas web, como es lógico, se han convertido en la principal fuente de trabajo del sector, pero el cómo concebimos los sitios web va cambiando con el tiempo.
Atrás queda ya la época en la que aparecieron los primeros sitios web. Y atrás está quedando también la época de los sitios web estáticos, aquellos escritos en HTML cuyo contenido no cambia nunca y está bien presente en la pantalla. En ellos, lo que ves es lo que hay, no hay interacción o la interacción no modifica el contenido.
Ahora la gran mayoría de los sitios web son dinámicos. Es decir, las páginas web almacenan su contenido en una base de datos y este se modifica en función de la interacción con el usuario.
Actualmente se está experimentando, sobre todo por causa del auge del ecommerce, un aumento de sitios web dinámicos que necesitan ser localizados por traductores profesionales expertos en traducción para ecommerce.
Lógicamente, existen diferencias entre una página web dinámica y estática, y estas se notan a la hora de subir contenido en ellas. Para poder adaptarnos a este tipo de formato web, además de saber cómo funciona una página web dinámica a un nivel técnico deberemos tener en cuenta el tipo de interacción del usuario con la información.
Cuidar el lenguaje en tu página web dinámica es importantísimo, pues no solo tenemos que cuidarnos de qué transmitimos, sino que también debemos estar al tanto de cómo guiamos al usuario de cara a la usabilidad.
Una de las ventajas de una página web dinámica es que podemos ir modificando nuestro contenido según vamos teniendo feedback de nuestros usuarios, para facilitarles la interacción. Por esto, es muy importante establecer una estrategia de UX writing que pueda modificarse para facilitarle la vida a nuestros visitantes.
No solo a nivel estético o de interacción con el usuario, la diferencia entre las páginas web estáticas y dinámicas afecta en cómo los expertos en localización web analizamos el texto para ponernos a trabajar con él.
Es muy fácil saber el trabajo que supondrá traducir un sitio web estático, está todo a la vista y es presupuestable fácilmente. Pero ¿qué pasa cuando el sitio web es dinámico?, ¿de dónde sacas todo el contenido que tienes que traducir pero que no sabes dónde está?
La razón de ser de este post es que todavía hay gente que cree que presupuestar y localizar una web es tan fácil como recibir un documento y ponerse a traducir. Pero no es así. Cuando te llegan peticiones como:
«Necesito el presupuesto para la traducción de este sitio web: www.tralarítralará.com. Es urgente.»
Si vas a la dirección que te facilitan y ves que es un sitio web dinámico… Pues no puedes presupuestarlo salvo haciendo aproximaciones. Sin embargo, sí existe una manera de poder presupuestar y localizar un sitio web dinámico, la clave está en su CMS (Content Management System), la plataforma en la que se guarda todo el contenido del sitio, y que es la que utilizamos para hacer una página web dinámica.
La buena noticia es que si confías en una agencia de traducción experta en marketing esta tendrá conocimientos de sobra para hacer un análisis detallado de tu web a través del CMS antes de ponerse a traducir. Existen varias opciones que podemos valorar de cara a la traducción de una página web dinámica:
El cliente puede contratar con una agencia de traducción que disponga de una API que conecte su CMS con la empresa de traducción. Se trata, por ejemplo, de WPML, el plugin estándar para traducción de sitios web realizados en WordPress.
Sea como fuere, la mejor opción para este tipo de traducciones sería entrar en el CMS antes de hacer la traducción de una página web. De esta manera, nos aseguraremos de que no se nos escapará nada.
Existe también la posibilidad de trabajar con ficheros .pot, .po, o .mo, generados mediante Gettext, una biblioteca de GNU utilizada para escribir programas multilingües.
Quizás una aproximación valga, pero las aproximaciones tienen el obvio inconveniente de que no son exactas. Esto puede llevar a problemas cuando, una vez empezado el trabajo de localización web, te das cuenta de que hay mucho más contenido oculto del que te esperabas.
Siempre es mejor ir sobre seguro, tanto para el cliente como para los traductores profesionales que llevarán a cabo la localización. De esta manera, los profesionales lingüísticos con los que trabajes sabrán cómo tienen que actuar ante cada tipo de sitio web dinámico o estático.
¿Vosotros os habéis llevado alguna sorpresa con el resultado final al localizar o encargar la localización de un sitio web?
Si no quieres sorpresas al localizar tu web con WordPress, contacta con nosotros.
Tener un WordPress multiidioma se ha convertido prácticamente en indispensable hoy en día. Hoy en día conocer idiomas y expresarnos… Leer más >
Una página web multilenguaje es efectiva para la internacionalización, no cabe duda. Tener tu web en varios idiomas aumenta tu… Leer más >
En este post reunimos los tres mejores plugins de traducción para WordPress de 2022. Pero ¿por qué los necesitamos? Pues… Leer más >