Palabras sin traducción: muestra de una cultura
¿Existen las palabras sin traducción? Solemos encontrarnos con esta pregunta, y con Internet repleto de imágenes que muestran palabras con historia o… Leer más >
La sociedad está cambiando, el consumo y el turismo están cambiando con ella. El marketing experiencial en turismo (y en otros muchos sectores) se está convirtiendo en básico. En este sector se ofrecen experiencias, que debemos empezar a transmitir desde que el cliente se acerca a ellas.
El sector turístico tiene que adaptarse a los nuevos tipos de consumidores, y el marketing de contenidos enfocado a las experiencias nos ofrece las herramientas para convencerlos. Eso sí, los clientes en el turismo son internacionales, por lo que no vale con quedarnos en nuestro contexto o en nuestro idioma.
El marketing experiencial es un tipo de marketing que se centra en el cliente en lugar de en el producto: pone en el centro los beneficios que se obtendrán al consumir (y antes de hacerlo), en lugar de las cualidades de aquello que se ofrece.
En la definición de marketing de la experiencia no podemos olvidarnos de que conecta con el cliente a nivel emocional: le ofrece una vinculación con la marca, unas expectativas previas a la compra, que deberán verse satisfechas después.
Para entender del todo el concepto, lo mejor es verlo llevado a cabo. Estos son algunos ejemplos de marketing experiencial:
Como decíamos, el sector turístico ya vende experiencias, por lo que puede parecer que el marketing experiencial no tiene cabida en este sector. Nada más lejos de la realidad. Una cosa es el producto que vendas (sí, experiencias) y otra el cómo lo vendas (efectivamente, también puede hacerse a través de experiencias).
En el sector turístico el cliente también ha cambiado, la gente ahora busca otra manera de viajar, y para adaptarnos a este hecho el marketing experiencial es de gran utilidad.
El nuevo viajero ya no solo busca un entorno bonito, descanso o comodidad. Busca una vivencia única y a través de una buena historia podremos convencerle de que la vivirá con nosotros. El servicio al cliente comienza antes de que este contrate nuestros servicios y estas son algunas acciones que podemos llevar a cabo:
Es evidente. El sector turístico, más en un contexto como el español, se dirige a un público cada vez más internacional, con cada vez más ciudadanías interesadas en visitarnos. Por esto, el marketing internacional cobra una especial relevancia. No podemos descuidar que todo este cambio del que estamos hablando se da también fuera de nuestras fronteras.
Por esto la traducción de la historia de vuestra marca, de vuestro discurso, se convierte en esencial. El marketing experiencial ha de ser internacionalizado, y la forma más accesible es la traducción del contenido que os da un valor añadido (blog, redes sociales…).
¡Los clientes internacionales también quieren sentirse parte de vuestra marca!
Tus campañas de marketing experiencial en turismo no pueden quedarse en tu propio idioma. Más allá, ni siquiera en tu propia cultura. Lo que en un lugar conmueve en otro pasa indiferente, y los usos que en un sitio son comunes entre los adolescentes en otro son más frecuentes entre personas de mediana edad.
¡Alíate con expertos en traducción y/o internacionalización que sepan asesorarte en esas cuestiones! Si no, las habrás hecho, sí, pero al aplicarlas a nuevos contextos puede ser que no funcionen. Antes de invertir en aplicarlas, asesórate.
Porque narrar las bondades de nuestro servicio ya no sirve. Ahora toca hacer sentir al cliente que forma parte de nuestra marca antes de decidirse por ella, ¡debemos marcar la diferencia a través del marketing de experiencias! También en un sector como el turismo, en el que tenemos un abanico tremendamente amplio de clientes internacionales.
¿Que cómo puedes hacerlo? Simple, genera una comunicación de calidad y tradúcela adaptándola al contexto.
¿Existen las palabras sin traducción? Solemos encontrarnos con esta pregunta, y con Internet repleto de imágenes que muestran palabras con historia o… Leer más >
¿Tiene sentido hablar de negocios internacionales en plena era de la globalización? Del mismo modo que las distancias y los… Leer más >
Internacionalizar nuestro uso del idioma es escribir para vender online internacionalmente. Consiste en adaptar el contenido con un objetivo: la… Leer más >