La traducción para ecommerce de alimentación: cuestiones culturales más allá del público

Hacer una traducción para ecommerce de alimentación no es una tarea simple. A todas las dificultades que ya de por sí hay que tener en cuenta a la hora de traducir una tienda online, se suma la de la especificidad de la comida. La dieta es uno de los asuntos que más varía de cultura a cultura, y esto hemos de tenerlo en cuenta a la hora de traducir una tienda de alimentación online, un efood, a otro mercado.

Os damos todos los puntos que hay que tener en cuenta para el éxito de la traducción de tiendas online de productos alimenticios.

 

Alimentos habituales en unos sitios, desconocidos o exóticos en otros

La alimentación cambia muchísimo cuando cambiamos de país. Incluso dentro de un mismo país, entre regiones. No hace falta irse muy lejos: con pedir un gazpacho en la Mancha y hacerlo en Andalucía nos daremos cuenta

El clima, la tradición o la historia de un lugar influyen en su estilo de alimentación. Así, por ejemplo, la soja se ha introducido recientemente en el mercado español, mientras que en muchos países asiáticos ha sido el alimento básico durante toda su historia.

Un ejemplo es el tempeh, una “carne” vegetal hecha de habas de soja fermentadas muy de moda últimamente (debido al auge de las dietas con base vegetal). Este, en España suele ser un producto bastante caro: cuesta por encima de los 12 € el kilo. En Indonesia, sin embargo, es el principal aporte proteico de las personas más humildes, y podremos encontrarlo en cualquier tenderete, a un precio ridículamente bajo.

 

Por lo tanto, antes de poner a la venta un producto en un país debemos analizar qué tipo de consumo hay en ese país. Siguiendo el ejemplo anterior, puede ser que nos genere mala imagen poner unos precios muy elevados a algún plato con tempeh en Indonesia. O al revés, que un precio excesivamente bajo haga sospechar a los consumidores españoles.

traducción para ecommerce de alimentación

 

Los marcos y la categorización, porque cada cultura agrupa de una manera distinta

Este punto es aún más importante de cara al desarrollo de un ecommerce de alimentación que quiera vender crossborder. Y es que hay que tener muy en cuenta a la cultura meta de cara a generar categorías en la traducción de un ecommerce alimentario. No valdrá copiar la estructura de nuestra web en otro mercado.

Las categorías no son universales. En cada cultura se crean unos marcos mentales dentro de los que incluimos (o no) determinados conceptos. Así, según autores como Lakoff, los humanos organizamos el mundo a través de metáforas, y por relaciones de semejanza consensuadas creamos grupos o categorías: los marcos mentales.

 

 

Esto conlleva que cada grupo humano establezca sus propias categorías. Estas no son universales y, dependiendo de la cultura, las relaciones metafóricas que lleven a crear una categoría serán de un tipo o de otro.

 

¿Qué se vende en el supermercado online y dónde se coloca?

Toda esta reflexión nos lleva a una sencilla conclusión: las secciones de un supermercado son categorías, marcos mentales. Así, los lácteos se agrupan y no hay algo así como «óveos» (aunque haya un sinfín de productos derivados del huevo). Esto, claro, no es común a todas las culturas y hay que tenerlo en cuenta en la traducción de un ecommerce de alimentación y (o) de productos básicos.

Pongamos varios ejemplos.

En Japón es habitual comer sushi, por lo que este no estará en la sección de delicatessen o de platos preparados, sino en la de pescado. En Corea encontraremos un pasillo entero para el arroz y sus derivados producto que en España estaría junto a otros cereales y legumbres. En este país, además el té y los frutos secos se agrupan en una misma categoría, tal vez debido al tradicional Yulmu-cha: una bebida que mezcla estos dos productos.

No hace falta irse tan lejos (culturalmente) para encontrar estas diferencias. En España sería raro comprar tabaco o medicinas en los supermercados, establecimientos dedicados principalmente a la alimentación.

Sin embargo, en Reino Unido los cigarros se compran en estos establecimientos y los hipermercados y autoservicios australianos tienen una sección de medicinas. Allí podrás combinar un ecommerce de alimentos y de farma, por ejemplo.

 

¿Por qué la cultura es importante al montar un ecommerce de alimentos?

Ya sea una tienda dropshipping o no, traducir un ecommerce entraña tener conocimientos culturales profundos sobre la cultura a la que le quieres ofrecer tus productos, como sucede en la traducción para el sector vinícola o la traducción para el sector cervecero. Esto añade una dificultad añadida cuando se trata de un ecommerce de alimentación, al ser la comida uno de los asuntos con más variación y significación en cada cultura.

Cuida las categorías para ofrecer una experiencia de usuario óptima, además de tener en cuenta siempre qué productos tendrán que ser adaptados en formato y precio. El ecommerce continúa su crecimiento, también en el sector alimentario, y tener las claves para su internacionalización puede suponer el éxito internacional de tu empresa.

Si vas a montar un ecommerce de alimentos en Europa o en el mundo entero, cuidado no cometas errores en tu tienda online de alimentos. Confía siempre en expertos en asesoramiento cultural y traducción como los que tenemos en nuestra agencia.

Acerca del autor

Daniel Matilla

Experto en comunicación y aprendizaje. Se ha recorrido varios países con una mochila y los oídos bien abiertos. ¿Su fuerte? Conectar con las personas gracias a la comunicación intercultural. Encuéntralo también en Ontraining Formación trabajando como director de estudios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POSTS RELACIONADOS

+ Ver todas las publicaciones